Laboratorio
En Durazno, un departamento de poco más de 60.000 habitantes en la República Oriental del Uruguay, la gestión de los residuos plásticos se convirtió en un desafío ambiental y logístico que impulsó a la Intendencia a dar una respuesta diferente. Así surgió un proyecto que fusiona educación, tecnología accesible y participación ciudadana para transformar los desechos en recursos, generar conciencia y nuevas oportunidades de aprendizaje y emprendimiento a escala local con conciencia ambiental.
Con ese espíritu nació el Laboratorio de Reciclaje a Pequeña Escala, una iniciativa impulsada por la Intendencia de Durazno junto con la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), que toma como referencia el movimiento global Precious Plastic. Siguiendo la premisa de esta iniciativa mundial, el laboratorio combina tecnología de bajo costo, conocimiento local y creatividad ciudadana en pos de demostrar que la economía circular se puede gestar en pequeños espacios y generar un gran impacto.
El Laboratorio de Reciclaje a Pequeña Escala funciona como un punto de encuentro entre autoridades, instituciones educativas, y vecinos y vecinas que desean aprender, experimentar y emprender mientras cuidan el ambiente. Para conocer más sobre esta experiencia, +COMUNIDAD conversó con Dayana Piñeyro, técnica en Control Ambiental del Gobierno de Durazno, sobre cómo surgió esta iniciativa, cuáles son sus beneficios y qué aprendizajes han cosechado en estos primeros meses de trabajo.
Génesis del proyecto “Tu plástico, una Oportunidad”
━ ¿Cómo nació el proyecto Tu plástico, una Oportunidad?
━ El Departamento de Desarrollo y Medio Ambiente del Gobierno de Durazno incorporó esta iniciativa tras una visita realizada a Minas de Corrales, en el departamento de Rivera (Uruguay), donde visitamos un laboratorio de reciclaje para poder incorporar esta idea.
Recorrimos las instalaciones, recibimos una capacitación sobre el uso del contenedor y elaboramos materiales que luego utilizamos en una jornada de sensibilización ambiental, promoviendo el reciclaje como proceso de transformación de recursos.
Inspirados por esta experiencia, consideramos que sería una excelente iniciativa para implementar en Durazno. A partir de ello, gestionamos fondos, adaptamos la propuesta al contexto local y presentamos el proyecto. Finalmente, este fue aprobado y hoy es una realidad tangible: un espacio donde el departamento puede mostrar, a pequeña escala, las diversas transformaciones que el plástico puede experimentar mediante procesos de reciclaje.Por ejemplo: tipos de plásticos que se pueden procesar tipo 2 y 4 (N. de la R.: pueden ser botellas de leche, productos de limpieza o bolsas de basura, entre otros).
━ ¿Qué motivó a la Intendencia de Durazno y a la Universidad Tecnológica (UTEC) a apostar por un laboratorio de reciclaje inspirado en el modelo global Precious Plastic?
La motivación principal fue dar visibilidad a las transformaciones posibles que pueden generarse a partir de los procesos de reciclaje. Por eso, la División de Medio Ambiente de la Intendencia de Durazno apostó por este modelo. El laboratorio se plantea como una estrategia concreta dentro del enfoque de Economía Circular, orientada a concientizar sobre los patrones de consumo, fomentar la clasificación en origen de materiales reciclables y reducir el impacto sobre los recursos naturales.
La Universidad Tecnológica (UTEC) complementa este proceso brindando apoyo y asesoramiento técnico, además de contribuir desde su propio laboratorio con el desarrollo de impresiones 3D, lo que permite incorporar la innovación como eje fundamental de este espacio (elaboración de moldes posibles para crear en el espacio).
━ ¿Qué beneficios presenta el modelo?
━ El principal beneficio radica en la posibilidad de recibir a la comunidad, mostrar los procesos de reciclaje, enseñar buenas prácticas ambientales y utilizar el laboratorio para la elaboración de productos a partir de materiales reciclables. Este espacio es una herramienta educativa de gran valor, permite que estudiantes y docentes desarrollen experiencias prácticas vinculadas a la transformación de residuos, observando de primera mano cómo los materiales pueden adquirir nuevos usos y formas.
Estas experiencias promueven la reflexión sobre el consumo responsable y fortalecen el aprendizaje en torno a la sostenibilidad, además, fomentan la creación y ejecución de proyectos institucionales, impulsando la innovación y la creatividad. Desde este ámbito, las instituciones educativas y organizaciones sociales pueden planificar, experimentar y ampliar propuestas que integren la educación ambiental con la tecnología, generando un impacto positivo en la comunidad y en el entorno natural.
Tecnologías y procesos dentro del laboratorio
Desde su creación en abril de 2025, este espacio integra procesos técnicos, educativos y experimentales que permiten transformar materiales descartados en nuevos recursos, fortaleciendo las capacidades locales en materia de reciclaje, diseño y economía circular. Además, en el laboratorio se desarrollan talleres, capacitaciones y proyectos experimentales que promueven la reflexión constante sobre el uso de los recursos, el diseño sostenible y la cooperación entre instituciones.
El equipamiento del laboratorio incluye una serie de máquinas adaptadas al modelo Precious Plastic, que posibilitan recorrer todas las etapas del reciclaje a pequeña escala: desde la clasificación y limpieza del material hasta su transformación final.
La trituradora reduce los plásticos tipo 2 y 4 (bolsas o botellas plásticas) en pequeñas partículas, lo que facilita su fundición y optimiza el uso de energía. La prensa hidráulica compacta y da forma a los productos elaborados, mientras que la sublimadora aplica calor y presión para estampar diseños sobre el material reciclado. La extrusora convierte el plástico triturado en filamentos útiles para el desarrollo de prototipos, y finalmente la inyectora permite moldear piezas y objetos funcionales a partir del material reprocesado.
A estos equipos se suman herramientas manuales que completan las tareas de armado y terminación, permitiendo que estudiantes, docentes y emprendedores experimenten con el diseño y la reutilización de materiales. Con el acompañamiento de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), el espacio se presenta además como un entorno de investigación aplicada y participación comunitaria, donde la práctica del reciclaje se convierte en una herramienta de desarrollo y formación ambiental.

Escala, financiamiento y sostenibilidad
━ ¿Cómo se estructuró el financiamiento del proyecto, cofinanciado por fondos europeos y nacionales?
━ El proyecto contó con un apoyo conjunto integrado por fondos europeos y nacionales que permitió su ejecución y sostenibilidad. La iniciativa se enmarca en los programas de cooperación entre la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), la Unión Europea, el Congreso de Intendentes y la Intendencia de Durazno. De esta forma se articulan esfuerzos institucionales para impulsar acciones de innovación, sostenibilidad y fortalecimiento de capacidades locales, como la concreción del laboratorio.
━ ¿Qué estrategias están empleando para garantizar su continuidad y expansión?
━ Para garantizar la continuidad y expansión de un laboratorio de reciclaje en el territorio, es fundamental implementar estrategias integrales que contemplen aspectos técnicos, educativos, institucionales y comunitarios. Entre ellas, la estrategia educativa ocupa un lugar central, ya que permite acercar a la población al laboratorio, mostrar el alcance de su trabajo y promover la sensibilización ambiental respecto a las transformaciones que allí se generan, ésta es la principal estrategia para que lo demás genere alcance.
La expansión proyectada busca continuar fortaleciendo y ampliando las estrategias existentes, promoviendo el crecimiento del laboratorio a partir de los desafíos identificados. Esta expansión implica visualizar el desarrollo progresivo del espacio en el tiempo, incorporando un área de acopio más amplia y adecuada a las necesidades del lugar. De esta manera, se apunta a seguir incorporando tecnologías apropiadas que mejoren los procesos y consoliden la sostenibilidad del laboratorio.
━ Si bien el laboratorio de reciclaje es una iniciativa reciente en Durazno, ¿qué impactos ha generado hasta el momento y de qué forma miden los resultados de este proyecto?
━ Los resultados obtenidos han sido altamente positivos, ya que este espacio genera una incidencia estratégica en la visibilización colectiva de las buenas prácticas ambientales, contribuyendo a sensibilizar a la comunidad sobre el potencial transformador de los procesos de reciclaje. El asombro y la curiosidad que despierta en muchos visitantes se traducen en una experiencia educativa y creativa, que los invita a participar activamente en la transformación de materiales y a descubrir nuevas formas de reutilización.

Los aprendizajes cosechados desde el laboratorio
Desde su puesta en marcha, el Laboratorio de Reciclaje a Pequeña Escala se transformó en un espacio de aprendizaje continuo, donde la práctica técnica y la reflexión comunitaria avanzan de la mano. “Los aprendizajes concretos obtenidos a partir de la experiencia en el laboratorio se vinculan tanto con el uso adecuado de las máquinas como con la implementación de medidas de seguridad necesarias para proteger tanto al personal como al equipamiento”, expresa Piñeyro.
La creatividad se volvió otro de los motores del proyecto: “La innovación surge a partir de las ideas y propuestas de los visitantes, quienes aportan nuevas perspectivas para el diseño y elaboración de productos reciclados”, destaca la técnica. En esa línea, el acompañamiento de la UTEC ha sido clave para potenciar ese proceso. “Su apoyo resulta fundamental para complementar, idear y ejecutar proyectos creativos de manera colectiva”, señala Piñeyro sobre la articulación con el laboratorio.
Con la mirada puesta en el futuro, Piñeyro sostiene que replicar esta experiencia en otros territorios de Uruguay “sería clave para fomentar de forma genuina y en red las estrategias de economía circular”. Su carácter adaptable y su escala piloto lo convierten en un modelo capaz de inspirar a otras comunidades a transformar los residuos en oportunidades, y a consolidar una red de aprendizaje ambiental que crece, como el propio Durazno, desde lo pequeño hacia lo colectivo.
Esta nota forma parte del Boletín Ideas & Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL), donde cada mes se destacan casos innovadores de diferentes temáticas en ciudades de todo el mundo. ¿Te gustaría recibir, una vez al mes, soluciones locales como las de esta nota en tu correo? ¡Puedes suscribirte de forma gratuita!
Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD.
Redacción +COMUNIDAD

 
			 
										