Etiqueta: ciudades
“Oasis”: una nueva forma de pensar los patios escolares frente al cambio climático
		Además de hacer frente a las consecuencias del cambio climático, el objetivo de Oásis es crear espacios renovados para compartir y más agradables para el día a día.	
	
Un espacio que promueve el ecosistema emprendedor en la ciudad de Sunchales
		Hacer Espacio para Emprender es una propuesta de instituciones públicas y privadas, que busca fortalecer el ecosistema emprendedor de una ciudad de Santa Fe, en Argentina. Lo hace a través de capacitaciones, mentorías y financiamiento para emprendimientos locales.
	
	
Transformar vidas al ritmo del hip-hop
		La llaman “la universidad del rap” y ha generado espacios para que talentos de la movida emergente del hip hop se capaciten con un propósito claro: lograr que los jóvenes sean agentes de cambio en Caracas, y también otras ciudades de Venezuela. 
	
	
Un bionegocio a base de aguaje impulsa el desarrollo económico de familias en Perú
		Este programa desarrollado por las comunidades indígenas, líderes y autoridades busca ser una  alternativa de desarrollo sostenible frente a las amenazas de actividades económicas ilegales e informales en la amazonía peruana.	
	
Cultura Metro, una propuesta que acerca a millones de colombianos al transporte público
		El Metro de Medellín mueve a 312 millones de personas al año, a través de sus doce líneas de transporte, que conectan a todo el Valle de Aburrá, Colombia. Pero lo que se destaca de este sistema, es la cultura que construyeron alrededor para sostener esta iniciativa en el tiempo.
	
	
Cómo generar emprendimientos con identidad gastronómica: la experiencia de Ñacuñán
		La articulación público-privada es clave para el desarrollo local en Mendoza, a partir del impulso a la identidad gastronómica, la provincia logró visibilizar diferentes actividades y emprendimientos como los de Silvana, una vecina de la Reserva Ñacuñán. 	
	
Red Mar del Plata Entre Todos: datos ciudadanos para mejores políticas públicas
		A partir de un programa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la participación inicial del Municipio de General Pueyrredón, diversos actores del tercer sector trabajan en conjunto para generar estadísticas y mediciones que reflejan la realidad de la ciudad costera y apuntan a crear una agenda de compromiso y participación que involucre a toda la ciudadanía.	
	
El Soncoyo, la comunidad costarricense que cambió los incendios por reforestación
		Las mismas personas vieron que estaban dañando el suelo. Ya la agricultura no estaba funcionando y las milpas no crecían, entonces decidieron no quemar y fueron eliminando poco a poco ese uso de fuego. Pasar de los incendios a la reforestación. 	
	
