CategoríasDesarrollo Humano, Desarrollo Urbano y Hábitat, Movilidad Urbana, Seguridad CiudadanaPosted on

Vivo Mi Calle: qué sucede cuando las juventudes rediseñan ciudades en Colombia

En Cali y Palmira, Vivo Mi Calle transformó lugares abandonados y puntos evitados en espacios de encuentro, juego y cultura mediante el codiseño con adolescentes. Se trata de una iniciativa que combina urbanismo participativo, liderazgo juvenil e incidencia política para construir comunidades más saludables.
CategoríasAmbiente, Educación, Gestión y Gobernanza, Seguridad Ciudadana, Servicios PúblicosPosted on

Cómo una plataforma ciudadana acelera la remoción de riesgos en la vía pública

Una tragedia —la muerte por electrocución de Juan Aciar, de 13 años, en 2009— impulsó a su mamá, Sandra Meyer, a crear la Fundación Relevando Peligros. Desde entonces, esta organización de Córdoba (Argentina) articula con gobiernos y empresas para detectar y resolver peligros eléctricos y estructurales en la vía pública. Con más de 19.000 reportes gestionados, su experiencia intenta mostrar cómo las ciudades pueden convertir la participación vecinal en prevención efectiva y decisiones basadas en evidencia.
CategoríasDesarrollo Económico, Gestión y GobernanzaPosted on

Turismo para quien juega de local y quien juega de visitante

Muchas ciudades apuestan al turismo como motor económico, ¿pero qué pasa cuando ese desafío deja afuera a quienes viven en ellas durante todo el año? En esta nota profundizamos sobre cómo las gestiones locales en América Latina pueden impulsar y promover estrategias que equilibren el desarrollo turístico con el fortalecimiento del sentido de pertenencia local.
CategoríasAmbiente, Desarrollo Urbano y Hábitat, Servicios Públicos, Transformación DigitalPosted on

Árbol por árbol, dato por dato: el censo forestal que transforma el verde en Guatemala

Con inteligencia artificial, sensores remotos e imágenes satelitales, la Ciudad de Guatemala lanzó el primer censo forestal digital del país. Tiene el objetivo de transformar su arbolado urbano en infraestructura verde estratégica para anticipar riesgos, optimizar recursos y planificar intervenciones con evidencia. La iniciativa también busca consolidar un modelo de gestión ambiental sostenible y participativo, en una ciudad que apuesta por reverdecer su futuro.
CategoríasAnálisis y opinión, Gestión y GobernanzaPosted on

¿Cómo funcionan los gobiernos locales en Uruguay?

Uruguay celebró elecciones departamentales y municipales el 11 de mayo de 2025 por cuarta vez en su historia. Conversamos con tres especialistas para entender cómo se organiza y qué desafíos enfrenta este modelo de descentralización política, creado hace 15 años. ¿Sus coincidencias? Se trata de una una reforma innovadora, con avances innegables, pero también con asimetrías, tensiones y zonas grises que aún persisten. En este contexto, RIL desembarca en Uruguay con una misión clara: acompañar a los gobiernos locales en el fortalecimiento de sus capacidades.
CategoríasAmbiente, Desarrollo Urbano y Hábitat, Servicios PúblicosPosted on

Cómo Temuco dejó de ser una de las diez ciudades más contaminadas de Chile

Desde 2010, el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) impulsa en Temuco el recambio de calefactores, la mejora en la aislación térmica y la participación ciudadana como pilares para reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida. Se trata de una política pública reconocida a nivel nacional e internacional por su impacto ambiental.
CategoríasAnálisis y opinión, Desarrollo Humano, Gestión y Gobernanza, Seguridad CiudadanaPosted on

Municipios y seguridad ciudadana: aprendizajes desde la provincia de Córdoba

Más de 100 municipios y comunas de Córdoba (Argentina) crearon sus propias Guardias Locales de Prevención y Convivencia a partir de una reforma provincial que impulsa una nueva mirada sobre la seguridad ciudadana. Con asistencia técnica de la Red de Innovación Local (RIL), 25 ciudades ya implementaron el programa Ciudades por la Seguridad. En esta columna, exploramos los aprendizajes y el potencial de este enfoque colaborativo.