Categoría: Ambiente
Cómo Temuco dejó de ser una de las diez ciudades más contaminadas de Chile
Desde 2010, el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) impulsa en Temuco el recambio de calefactores, la mejora en la aislación térmica y la participación ciudadana como pilares para reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida. Se trata de una política pública reconocida a nivel nacional e internacional por su impacto ambiental.
Pirámide Solar: transición energética desde un antiguo vertedero en Curitiba
Con casi 8.600 paneles fotovoltáicos, la Pirámide Solar de Curitiba, en Brasil, es la primera de su tipo en América Latina. Desde el barrio de Caximba, la energía que genera se inyecta en la red eléctrica y permite reducir el costo de la factura del municipio, lo que genera ahorros significativos.
Cuenca apuesta por el biogás para transformar residuos en energía
Desde 2017, Cuenca (Ecuador) transforma el metano de su relleno sanitario en electricidad mediante una planta de biogás operada por una empresa mixta. El proyecto ya evitó la emisión de más de 186.000 toneladas de dióxido de carbono ━equivalente a reducir las emisiones de unos 42.000 autos durante un año━ y se posiciona como un modelo innovador de transición energética con capital público en la región andina.
ITEC: una experiencia municipal pionera para reducir emisiones
La ciudad de Córdoba, en Argentina, busca posicionarse como un modelo de gestión local para energías renovables y eficiencia energética en América Latina a través del Instituto de Transformación Energética (ITEC). El espacio promueve formación, investigación y acción climática con el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad y liderar la transición energética.
¿Qué hacen las ciudades para reducir los malos olores?
Aunque invisibles, los malos olores urbanos tienen efectos muy reales: afectan la salud, el uso del espacio público y la convivencia. Desde biotecnología y ciencia ciudadana hasta compostaje urbano y monitoreo con drones, distintas ciudades ensayan estrategias para transformar el aire que se respira.
Entornos urbanos saludables y decisiones basadas en la naturaleza
Las ciudades crecen y, con ellas, los desafíos ambientales y de salud. Frente a este panorama, las soluciones basadas en la naturaleza ofrecen una alternativa eficaz para diseñar entornos urbanos más saludables, sostenibles y resilientes.
Bosques Educativos: aulas vivas en la Amazonía Boliviana
Una iniciativa impulsada por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) integra educación ambiental, conocimientos ancestrales y tecnología para fortalecer la relación entre las nuevas generaciones y su entorno. Así, los bosques se convierten en aulas abiertas, donde la naturaleza es la principal maestra.
Cooperación entre productores rurales para revertir el impacto de la sequía en Uruguay
En el país sudamericano la falta de lluvias se extendió por más de tres años y afectó la producción y el acceso al agua en todo el territorio. Después de siete años de implementación sostenida de un modelo de conservación, 21 productores lograron superar el déficit hídrico. Ellos participaron del programa público-privado + Agua + Identidad liderado por la Fundación INDRA para la conservación de 3.000 hectáreas de bosques nativos y humedales y 7.000 hectáreas de tierras naturales.