Educación
Por Eduardo Viñales, coordinador de
Ciudades de la Educación en RIL
La educación argentina atraviesa una crisis profunda. Según las últimas evaluaciones de UNESCO uno de cada dos estudiantes de tercer grado no comprende lo que lee. Este dato resume con crudeza una urgencia educativa que interpela a toda la sociedad. En este escenario desafiante, la Provincia de Córdoba, aun teniendo resultados por encima de la media nacional, no es ajena a esta problemática y se destaca como una experiencia prometedora. La diferencia está en animarse a innovar con políticas creativas y profundamente territoriales, que podrían marcar un antes y un después en la educación pública argentina.
Entre las líneas que despliega el Plan de Desarrollo Educativo Provincial 2024–2027, una de las más potentes y transformadoras es la que articula el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial y los gobiernos locales para fortalecer la educación desde el territorio. Esta política, enmarcada en el Programa de Fortalecimiento Educativo Territorial (FOET), combina financiamiento, institucionalidad, formación, innovación y evaluación. A continuación, repasamos en qué consiste, cómo se va desplegando por etapas y por qué se está convirtiendo en una referencia nacional.

Etapa 1: Financiamiento para infraestructura y mantenimiento escolar
El primer paso para que los gobiernos locales se involucren activamente en educación fue dotarlos de herramientas concretas para asumir responsabilidades. Desde hace años, la Provincia de Córdoba implementa el FODEMEEP (Fondo para la Descentralización del Mantenimiento de Edificios Escolares Provinciales), que transfiere recursos directamente a municipios y comunas para la ejecución de obras menores, mantenimiento, limpieza y equipamiento escolar.
Gracias a este programa, más de 420 gobiernos locales participan activamente en la mejora de la infraestructura educativa de sus comunidades. El FODEMEEP permite que sean las propias localidades quienes identifiquen necesidades urgentes, prioricen intervenciones y ejecuten los fondos con mayor celeridad y conocimiento del territorio.
Esta política sentó las bases de confianza y articulación institucional sobre las que se construiría la siguiente etapa del modelo educativo cordobés.
Etapa 2: Coordinaciones Locales de Educación (CLE)
Con la asunción del nuevo gobierno provincial en 2024, se impulsó una segunda etapa decisiva: la creación de las Coordinaciones Locales de Educación (CLE). Esta política fue establecida mediante la Resolución Ministerial 66/2024, y tiene como objetivo construir una mesa institucional permanente en cada localidad, liderada por los intendentes, para articular a todos los actores educativos del territorio.
Cada CLE convoca a:
- Directivos de escuelas de todos los niveles y gestiones.
- Representantes de organizaciones sociales, comunitarias, religiosas y culturales.
- Universidades e institutos de formación docente.
- Sectores productivos, empresariales y medios de comunicación.
El objetivo es que cada comunidad local pueda diagnosticar sus desafíos educativos específicos, construir consensos, alinear esfuerzos y promover iniciativas articuladas. Actualmente, más de 390 municipios y comunas ya cuentan con su CLE activa.
Como expresó el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora: “Durante muchos años dijimos que la educación era una prioridad, pero no la tratamos como tal. Esta vez lo estamos haciendo de verdad: con planificación, con decisión política y con una lógica que reconoce a los gobiernos locales como protagonistas”.
Las CLE son un espacio de gobernanza territorial que inaugura una nueva institucionalidad educativa en Argentina, basada en la corresponsabilidad y el trabajo colaborativo.
Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, en la presentación del plan. Imagen: Gobierno de Córdoba.
Etapa 3: Programa Ciudades de la Educación
Para acompañar y fortalecer las capacidades de los gobiernos locales, la Provincia lanzó —junto a RIL y Fundación Varkey, con asistencia técnica y financiera del CFI— el programa Ciudades de la Educación. Esta iniciativa propone un modelo de acompañamiento intensivo a municipios, con el objetivo de que puedan diseñar e implementar su estrategia educativa local.
En 2024 participaron 25 municipios, y en 2025 ya son 75, alcanzando 100 municipios cordobeses comprometidos. Además, se identificaron cuatro ciudades faro —Córdoba Capital, Río Cuarto, Villa María y San Francisco— por su trayectoria y liderazgo educativo, que sirven como modelo para inspirar a otros gobiernos locales.
El programa se apoya en una metodología que incluye:
- Un autodiagnóstico inicial sobre 51 líneas posibles de acción local en educación.
- Acompañamiento técnico individual para cada municipio.
- Espacios de intercambio entre pares y encuentros de trabajo presenciales.
- Acceso a una plataforma e-learning con contenidos formativos sobre política pública, educación y diseño de proyectos.
- Participación en una comunidad federal de más de 150 funcionarios locales de educación.
- Acceso al Mapa de Soluciones de RIL, un banco digital con miles de experiencias locales documentadas.
- Diseño e implementación de un Proyecto Emblema.
Como señaló el Ministro de Educación de la Provincia, Horacio Ferreyra, durante el lanzamiento del programa: “Ciudades de la Educación permite a cada gobierno local repensar su rol estratégico y construir una política educativa situada, contextualizada, con actores locales, que pueda sostenerse en el tiempo y mostrar resultados”.
Etapa 4: Proyectos Emblema en gobiernos locales
El corazón del programa es el diseño de un proyecto emblema por parte de cada municipio: una iniciativa transformadora, de enfoque colaborativo e innovador, que busca dar respuesta a una problemática educativa prioritaria. Estos proyectos deben alinearse con los tres grandes ejes del plan provincial: trayectorias escolares continuas, alfabetización en lengua y matemática.
Algunos ejemplos destacados:
- Brinkmann: desarrolló el proyecto Repensando las prácticas alfabetizadoras, con talleres para estudiantes, test diagnósticos, capacitación docente y un Congreso Regional que reunió a más de 180 docentes.
- Río Primero: aplicó pruebas diagnósticas a 211 estudiantes de tercer grado y acompañó de manera personalizada a 23 alumnos con dificultades de lectoescritura.
- La Carlota: implementó ¡Q`Nivel!, una propuesta de alfabetización inter-niveles y acompañamiento de trayectorias críticas.
- Alta Gracia: impulsó un programa de alfabetización y lectura en espacios públicos y comunitarios.
Testimonios de intendentes reflejan el impacto del programa:
Las palabras de Cecilia Garay, intendenta de Villa del Totoral, reflejan el impacto del programa:
“Participar de Ciudades de la Educación fue una vivencia enriquecedora, inspiradora y llena de aprendizajes. Estoy convencida de que tendrá un impacto duradero en nuestra comunidad” — Cecilia Garay, intendenta de Villa del Totoral.
Estudiantes. Imagen: Gobierno de Córdoba.
Etapa 5: Información educativa para la toma de decisiones
Una de las herramientas más innovadoras del modelo cordobés es el nuevo módulo de Gobiernos Locales, dentro del sistema de información educativa provincial GEC (Gestión Educativa Córdoba). A través de este tablero, cada municipio puede acceder en tiempo real a datos educativos de su localidad:
- Matrícula por nivel y modalidad.
- Resultados de pruebas estandarizadas (Aprender, Prisma).
- Indicadores de repitencia y abandono.
- Alertas tempranas de inasistencias.
Esta información permite diseñar políticas basadas en evidencia, asignar recursos con mayor precisión y hacer seguimiento de los proyectos locales. La provincia también contempla instancias de reconocimiento a los gobiernos locales destacados para fomentar el compromiso.
Como explicó el gobernador Martín Llaryora:
“Creamos un sistema para que los intendentes y las escuelas puedan acceder a la información y tomar decisiones. Esa es la mejor manera de gobernar: con datos, con evidencia y con herramientas que mejoren la educación en cada pueblo y ciudad”.
En el futuro, este sistema podría habilitar la posibilidad de que la comunidad acceda a indicadores locales y pueda participar activamente en la mejora del sistema educativo.
Estudiante en el salón de clases. Imagen: Unsplash.
Una política que promueve sinergia, transformación y futuro
La experiencia cordobesa muestra que otra forma de gobernar la educación es posible: una forma que reconoce el potencial del territorio, que promueve la corresponsabilidad, y que construye desde la evidencia, la colaboración y la innovación.
En un país donde la centralización ha limitado históricamente la respuesta a los desafíos educativos locales, Córdoba propone una arquitectura institucional distinta: la provincia marca el rumbo de la política educativa e invita a los municipios a ser verdaderos protagonistas de la transformación educativa de sus comunidades.
Esta política educativa situada, colaborativa y con foco en los aprendizajes está transformando la educación cordobesa desde abajo hacia arriba. Y su ejemplo puede inspirar a muchas otras provincias a recorrer el mismo camino.