ECOSISTEMAS EMPRENDEDORES
Cómo los HUBs proponen cambiar la manera de innovar desde los municipios

Cada vez más ciudades latinoamericanas impulsan HUBs municipales para conectar gobiernos, emprendedores y comunidades en torno a la innovación pública. En Chile, la creación de la primera Red de HUBs Municipales —liderada desde Providencia— marca un nuevo paso hacia la colaboración territorial.

HUBs

Por Florencia Luján,
Redacción +COMUNIDAD

En las últimas décadas, América Latina se convirtió en escenario de transformaciones que impulsaron a gobiernos locales, startups y universidades a trabajar juntos para generar nuevas oportunidades de desarrollo. En ese contexto, los HUBs de innovación se consolidan como espacios estratégicos donde actores públicos, privados, académicos y comunitarios cocrean soluciones a problemas comunes y dinamizan economías urbanas y regionales.

Estos HUBs no son simples centros de coworking ni incubadoras: son espacios de encuentro que abren canales de colaboración entre sectores que históricamente trabajaron de forma aislada. Cada vez más municipios apuestan por este modelo, no sólo como plataforma de emprendimiento, sino también como herramienta de gestión pública que conecta agendas de desarrollo humano con innovación abierta.

Uno de los casos más recientes es la creación de la primera Red Chilena de HUBs Municipales, una iniciativa que busca articular experiencias locales y convertir a la innovación en una política pública compartida entre distintas comunas del país. La comuna de Providencia fue elegida como epicentro de esta red precisamente porque su Hub Providencia, activo desde 2018, ya ha funcionado como referente nacional en innovación municipal, fortalecimiento de ecosistemas locales y articulación pública-comunitaria. 

Jaime Bellolio, alcalde de la comuna, explicó a +COMUNIDAD cómo surgió este espacio, cuál es su propósito y qué rol cumplen los gobiernos locales, las comunidades y otros actores en la consolidación de esta nueva red y ecosistema. “Nuestra visión es que los gobiernos locales se conviertan en verdaderos laboratorios urbanos, donde se puedan experimentar soluciones, aprender de los resultados y escalar lo que funciona”, sostiene. 

HUBs
Lanzamiento Red Chilena de Hubs Municipales. Imagen: Comuna de Providencia.

Primera Red Chilena de HUBs municipales

━ ¿Cómo nació la idea de conformar la primera Red Chilena de HUBs Municipales en Providencia? ¿Qué necesidades busca atender esta iniciativa puntualmente?

Hoy los gobiernos locales ya no son sólo prestadores de servicios tradicionales, sino que se están consolidando como articuladores y dinamizadores de los ecosistemas de desarrollo local. Los municipios poseen una inteligencia territorial única. Por un lado conocen de primera mano los problemas complejos de los vecinos y vecinas, y al mismo tiempo, tienen la capacidad de convocar actores diversos en busca de soluciones. 

En Providencia entendimos que generar una red de HUBs municipales permitiría multiplicar capacidades y aprendizajes, potenciando la innovación pública como un camino para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, conectando las políticas nacionales con las necesidades desde una lógica de red y ecosistema. 

━ ¿Cuál es el propósito principal de la red y qué tipo de proyectos o dinámicas busca impulsar en los municipios que forman parte de este ecosistema?

Es construir una plataforma colaborativa entre municipios, capaz de articular conocimientos, capacidades, espacios y recursos para impulsar a emprendedores, startups y pymes. Queremos fomentar proyectos que tengan un triple impacto: económico, social y ambiental, enraizados en las particularidades de cada territorio.

La creación de programas de innovación abierta que vinculen startups con desafíos municipales; iniciativas de regeneración de barrios y dinamización comercial; acciones conjuntas de apoyo a emprendedores locales y la gestión de espacios de formación y transferencia de conocimiento en innovación pública. La red busca convertirse en un motor colectivo de desarrollo territorial, en el que cada comuna aporta su experiencia y, a la vez, se beneficia de los aprendizajes de las demás.

Lanzamiento Red Chilena de Hubs Municipales. Imagen: Comuna de Providencia.

━ ¿Quiénes son los actores clave que dan vida a esta iniciativa? ¿Qué rol tienen los gobiernos locales, las comunidades y otros actores en la consolidación de esta red?

Los gobiernos locales son el corazón de la iniciativa, ya que levantan los desafíos y generan las condiciones institucionales para que la innovación florezca. Los emprendedores y startups aportan creatividad, tecnología y soluciones escalables. La academia contribuye con investigación, formación y metodologías. Y las comunidades validan y enriquecen los procesos, garantizando que las soluciones tengan pertinencia local.

Desde mayo de 2025 a la fecha (septiembre de 2025), 20 comunas de Chile se han sumado: Providencia, Ñuñoa, Lo Barnechea, Huechuraba, Vitacura, Colina, La Florida, Puerto Montt, Las Condes, Antofagasta, Concepción, Peñalolén, Temuco, La Unión, Coyhaique, Independencia, La Reina, Punta Arenas, Santo Domingo y Santiago. 

━ ¿Qué cambios esperan generar en la sociedad a través de la red y cómo imaginan que esta pueda transformar la vida cotidiana en los territorios que la conforman?

Nuestra visión es que los gobiernos locales se conviertan en verdaderos laboratorios urbanos, donde se puedan experimentar soluciones, aprender de los resultados y escalar lo que funciona. Esto implica mejorar los servicios públicos, abrir nuevas oportunidades de desarrollo para emprendedores y pymes, fortalecer la participación ciudadana y construir territorios más sostenibles. Creemos que esta red tiene el potencial de acercar la innovación a la vida cotidiana de las personas, logrando que los barrios y comunas sean más dinámicos, inclusivos y resilientes.

HUBs
Lanzamiento Red Chilena de Hubs Municipales. Imagen: Comuna de Providencia.

Otros HUBs municipales que abren camino

La experiencia chilena se suma a un entramado creciente de iniciativas en América Latina donde los gobiernos locales impulsan HUBs como motor de innovación pública y desarrollo territorial. Cada propuesta responde a su propio contexto, pero todas comparten un mismo propósito: abrir espacios para que la creatividad ciudadana se transforme en soluciones concretas y acerque la innovación a la vida cotidiana.

En Brasil, por ejemplo, el municipio de Olinda creó el Hub Dia Delas, un espacio diseñado para mujeres emprendedoras que ofrece capacitaciones, mentorías y redes de apoyo en pos de reducir las brechas de género en el ecosistema emprendedor local. La iniciativa marca una nueva fase en la tradicional Sala del Emprendedor del municipio y, desde su lanzamiento, cada martes quedó reservado oficialmente como el “Terça Delas”, un día dedicado exclusivamente a acciones dirigidas al público femenino.

El espacio ofrece una programación semanal de charlas, talleres, consultorías y cursos en temas como educación financiera, marketing digital, empoderamiento y gestión, en un ambiente accesible y cercano. El Hub Dia Delas es fruto de la articulación entre la Prefectura de Olinda, el Sebrae y la Secretaría Especial de la Mujer, en el marco del programa Sebrae Delas y de la estrategia Cidade Empreendedora. A diferencia de otras propuestas, el foco no está en quienes buscan comenzar un negocio, sino en aquellas mujeres que ya están emprendiendo y requieren apoyo. 

HUB Día Delas. Imagen: Prefeitura de Olinda.

Hacia una nueva gobernanza desde la innovación

Los HUBs municipales están redefiniendo la forma en que los gobiernos locales latinoamericanos  se vinculan con el sector privado, las universidades y las comunidades. En ese entramado, la innovación se convierte en un lenguaje común y en una herramienta de gobernanza colaborativa.

Para Clarisa Fabris Arnaiz, coordinadora del programa Ciudades Emprendedoras de la Red de Innovación Local (RIL), un HUB municipal puede transformarse en un puente estratégico entre emprendedores, sector privado y gobiernos si deja de ser solo un espacio físico y pasa a ser una plataforma articuladora de intereses, recursos y oportunidades. “Cuando un municipio impulsa un HUB, instala el tema en la agenda y, al mismo tiempo, siembra la convicción de que el desarrollo sostenible no depende de un solo actor, sino de la articulación multisectorial que hace posible los cambios”, explica a +COMUNIDAD.

Fabris subraya que la participación activa de los equipos municipales es clave para sostener esa visión: son quienes conocen las necesidades y potencias locales, diseñan políticas, gestionan programas y acompañan a los emprendedores. Su involucramiento permite que las iniciativas no queden en eventos aislados, sino que se conviertan en procesos de aprendizaje continuo. 

“Cuando el talento local se encuentra con la oportunidad —y detrás hay un Estado local presente con equipos comprometidos—, lo que se construye va más allá de proyectos: se construye un futuro compartido y se activa la capacidad transformadora que ya reside en cada territorio”, agrega.

El desafío en las ciudades latinoamericanas, advierte, es consolidar estos HUBs como herramientas estables y estratégicas de transformación. Su sostenibilidad enfrenta obstáculos, como la falta de continuidad política, los recursos limitados o la dificultad de articular actores diversos. “Con equipos preparados, comprometidos y con visión, los HUBs dejan de ser un programa circunstancial para convertirse en plataformas estables de innovación y desarrollo”, receta. 

Un HUB municipal –reflexiona Fabris– no se sostiene en ladrillos ni en presupuestos, sino en la fuerza de los equipos que creen en su ciudad y trabajan día a día para transformar los desafíos en oportunidades. “Ellos son el verdadero motor de la innovación pública y el desarrollo local”, concluye.

¿Tu ciudad tiene una historia de transformación para contar? En +COMUNIDAD nos gustaría conocerla.