A lo largo y a lo ancho de América Latina, donde los desafíos urbanos y rurales se entrelazan con la urgencia de la acción, existen líderes que buscan ir más allá del discurso político. La iniciativa 30 Alcaldes Innovadores +i de la Red de Innovación Local (RIL) reúne a un grupo diverso de gobernantes locales seleccionados por su potencial de cambio. Su propósito: promover el aprendizaje entre pares, la innovación pública y la toma de decisiones basadas en evidencia, siempre con las personas en el centro.
Fruto de este encuentro, el podcast CIUDADES de +COMUNIDAD abre una ventana a las trayectorias y aprendizajes de este primer grupo de líderes. A través de una serie de entrevistas, esta serie busca conocer sus motivaciones, los obstáculos que enfrentan y las estrategias que ponen en marcha para transformar sus ciudades.
En esta primera entrega, +COMUNIDAD propone escuchar las voces de Irma Hernández (San Miguelito, Panamá), Tomás Vodanovic (Maipú, Chile), Ariel Sujarchuk (Escobar, Argentina), Hugo Jiménez Cuervo (El Carmen de Viboral, Colombia) y Juan José Yunes (Samborondón, Ecuador).
Alcaldes innovadores que marcan la diferencia
Irma Hernández (San Miguelito, Panamá)
Con 29 años, Irma está al frente del distrito más densamente poblado de Panamá. En su primer año de gestión creó una Dirección de Gestión Ambiental para enfrentar un problema crítico: los residuos. Su plan incluye una nueva empresa recolectora, programas de concientización en escuelas y comunidades, y la incorporación de recolección clasificada. La meta –dice– no es sólo limpiar las calles, sino transformar hábitos de consumo y recuperar la autoestima ciudadana.
Además, impulsó una reforma tributaria para equilibrar la carga fiscal y generar más recursos para el municipio. Su trayectoria como activista estudiantil y de género la marcó, y hoy reconoce que ser joven y mujer en la política implica enfrentar estereotipos de género y ataques, pero también abrir camino para otras.
“Resolver el problema de los residuos no es solamente recoger la basura y ya, sino transformar esta materia y sobre todo ir a la raíz del problema que es cuestionarnos acerca de nuestros hábitos de consumo”.
Irma Hernández, alcaldesa de San Miguelito, Panamá.
Tomás Vodanovic (Maipú, Chile)
Desde muy joven, Tomás eligió vincularse con comunidades vulnerables de Santiago de Chile. Trabajó en barrios periféricos, impulsó una organización con cientos de voluntarios y luego trabajó como profesor en escuelas públicas. Esa experiencia comunitaria –afirma– lo llevó a comprender que el municipio es el espacio donde se pueden generar transformaciones de mayor escala.
Hoy, como alcalde de Maipú, sostiene que la política no debe quedarse en la retórica, sino ser el vehículo para “abrir verdaderos caminos de oportunidad” y corregir desigualdades.
“Mi gran escuela de formación fue esa, fue el trabajo comunitario, de barrio, de organización. Poder trabajar con gente que pensaba absolutamente distinto. Entender lo importante de los procesos de gestión, de las metodologías, de la planificación. Poder evaluarte en función de resultados”.
Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú, Chile.
Ariel Sujarchuk (Escobar, Argentina)
Desde Escobar, en el área metropolitana de Buenos Aires, Ariel busca redefinir el rol del alcalde/intendente: no sólo como administrador de contratos básicos, sino como “generador de ciudadanía”. Para él, gobernar implica planificar el futuro de la ciudad equilibrando desarrollo urbano, industria y cuidado ambiental, y al mismo tiempo incorporar tecnología e inteligencia artificial para fortalecer la participación y la capacidad de escucha de los vecinos.
En un municipio en pleno crecimiento, su gestión impulsa un plan estratégico territorial y proyectos de transición energética, convencido de que la política debe dejar de discutirse en términos de “izquierda o derecha” y empezar a pensarse como una tensión entre pasado y futuro.
“Para ser intendente, alcalde o gobernante en cualquier rol, tenés que tener algo que se llama el fuego sagrado. La vocación irrenunciable de hacer todos los días lo mejor. Tener la humildad de corregir errores. Y mirar, mirar mucho”.
Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar, Argentina.
Hugo Jiménez Cuervo (El Carmen de Viboral, Colombia)
En El Carmen de Viboral, la cultura y el turismo se convirtieron en el corazón del Plan de Desarrollo Municipal Viveros de Cultura 2024-2027. El alcalde Jiménez Cuervo sostiene que la apuesta busca articular tradición, arte y naturaleza como motores de futuro. Al mismo tiempo, reconoce los desafíos de gobernar desde lo público, donde la voluntad de avanzar suele chocar con la lentitud de los procesos administrativos.
“En lo privado tú puedes tomar decisiones inmediatas, tienes el recurso y avanzas. Pero en lo público siempre será más lento. Cuando llegamos a esta posición, uno empieza a entender como alcalde por qué no se pueden hacer inmediatamente (…). Lo importante es contarle a la gente por qué sí se pueden hacer ciertas cosas y por qué otras no”.
Hugo Jiménez Cuervo, alcalde de El Carmen de Viboral, Colombia.
Juan José Yúnez (Samborondón, Ecuador)
Juan José asumió la gestión de Samborondón en medio de una coyuntura difícil: un levantamiento de la población indígena, la pandemia de COVID-19 y una crisis económica que golpeó con fuerza las finanzas locales. En un contexto nacional de subida de impuestos, su gestión decidió bajarlos para atraer inversión privada.
El alcalde, con experiencia en el sector agrícola y empresarial, asegura que esa medida permitió dinamizar la economía local, generar empleo y sanear las cuentas municipales. Al mismo tiempo, reflexiona sobre el reto de gobernar en lo público, donde la clave –dice– está en la ejecución constante y el seguimiento de cada proceso.
“Al final del día lo que la gente quiere es que las autoridades resuelvan, no que se llenen de excusas. La gente confía en las autoridades para que lleven obras y servicios, gestionen recursos y esto mejore su calidad de vida”.
Juan José Yúnez, alcalde de Samborondón, Ecuador.