BOLETÍN IDEAS & INSPIRACIÓN
Innova Recoleta: un modelo de alquiler social pionero en Chile

Desde 2018, la comuna chilena de Recoleta promueve un sistema de arriendo público basado en el principio de “precio justo”, con gestión directa, acompañamiento social y foco en familias excluidas del mercado formal. El Condominio Justicia Social 1, el primer proyecto que hizo realidad el modelo, recibe el interés de otras ciudades para replicar la experiencia.

Recoleta, alquiler social.

Recoleta tiene casi 200.000 habitantes y se ubica en el norte de Santiago de Chile. Como muchas otras ciudades de la región, enfrenta una creciente crisis habitacional que impacta a miles de familias en situación de vulnerabilidad. 

Frente a ese escenario, la Municipalidad presentó en 2018 la Corporación Innova Recoleta. Se trata de una institución sin fines de lucro que fomenta obras de desarrollo productivo, social, económico y de innovación en toda la comuna. La idea fue desarrollar soluciones innovadoras en distintos temas, como salud, cultura y vivienda. 

Así nació la Inmobiliaria Popular, una de las ocho áreas de trabajo de la Corporación, para ofrecer departamentos en alquiler a familias que no podían pagar precios de mercado.

“Nuestra expectativa es que cada comuna de Chile pueda contar con una inmobiliaria popular que garantice el acceso a una vivienda digna, justa y bien ubicada”, dice a +COMUNIDAD Alberto Pizarro, director ejecutivo de Innova Recoleta. En la entrevista, explica el proceso de creación de la política, su financiamiento, impacto y expectativas. 

El punto de partida fue aprovechar una herramienta del gobierno central chileno: la Glosa N°3 del presupuesto de vivienda, impulsada en 2014. Esta norma nacional permitió que los subsidios habitacionales, pensados originalmente para que las familias compraran casas, pudieran ser usados por organizaciones sin fines de lucro para construir viviendas de alquiler a precios accesibles.

En paralelo, existía el Decreto Supremo N°52 de 2010, que daba subsidios a las familias para alquilar (es decir, la demanda), pero no lograba aplicarse adecuadamente porque no había suficientes viviendas en arriendo. La Glosa N°3 permitió por primera vez crear oferta de alquileres públicos.

Alquiler social en Recoleta, Chile
Viviendas otorgadas por la Corporación. Imagen: Innova Recoleta.

De la idea a la construcción: el Condominio Justicia Social 1

Con ese marco, Recoleta decidió dar un paso más: construir un edificio propio para alquiler social. Así surgió el Condominio Justicia Social 1, que se levantó en un terreno municipal de 1.500 m², antes usado como depósito de documentos. Está ubicado en un sitio estratégico bajo el concepto de “Ciudad de los 15 minutos”, que propone que las necesidades y servicios básicos estén a distancias cercanas del hogar. 

El condominio se inauguró en el año 2020. Cuenta con 38 departamentos de 57 m², distribuidos en dos torres de cinco pisos. Cada vivienda tiene tres dormitorios, cocina integrada, baño, terraza y una pequeña bodega. Además, el conjunto tiene salón de uso común, bicicletero, conserjería y un punto verde para reciclaje.

La inversión total fue de 1,8 millones de dólares. El municipio aportó el terreno y el 15% de los fondos necesarios, mientras que el resto se financió con los subsidios del gobierno. La idea clave es que cada familia pague como máximo el 25% de sus ingresos, con arriendos que van desde los 66.000 a los 188.000 pesos chilenos (alrededor de 71 a 202 dólares). Esto representa sólo el 27% del valor de mercado en la ciudad.

“El modelo se sustenta en el esquema de copago que no excede el 25% del ingreso familiar. Este monto incluye todos los gastos comunes, y los eventuales excedentes se reinvierten directamente en el condominio –indica Alberto Pizarro–. La operación y mantenimiento están a cargo de la Corporación Innova Recoleta, con presencia permanente en el edificio, lo que permite una gestión directa, oportuna y de cercanía”.

Alquiler social en Recoleta, Chile
Departamentos del Condominio Justicia Social 1. Fuente: Innova Recoleta. 

Selección de familias y acompañamiento social

El condominio comenzó con una postulación abierta que recibió más de 3.000 solicitudes. “El proceso de selección se basa en criterios técnicos, sociales y de inclusión”, especifica Pizarro. 350 familias cumplieron los requisitos. Entre ellos: estar inscrito en el Registro Social de Hogares (RSH), percibir ingresos entre $274.000 y $980.000 (entre U$S 290 y U$S 1.000, aproximadamente), acreditar un ahorro mínimo, y postular al subsidio de arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo regulado por el Decreto Supremo N°52. 

“Se prioriza a jefas de hogar, víctimas de violencia intrafamiliar, adultos mayores, familias migrantes con residencia definitiva y grupos en situación de hacinamiento. Además, se implementó una metodología participativa de evaluación con expertos de distintas instituciones públicas, privadas y académicas”, profundiza el titular de Innova Recoleta. 

En palabras de sus impulsores, el Plan de Acompañamiento Social (PAS) es el corazón del proyecto. Este busca fortalecer la integración “social plena y efectiva” de las familias, así como fomentar la participación y el acceso a servicios públicos y privados. “El eje central de esa participación está en el desarrollo de la vivienda propia”, indica Pizarro. Es decir, procuran que las familias se preparen para postular a una vivienda definitiva en el futuro.

Personas beneficiadas. Imagen: Innova Recoleta.

El impacto del PAS en Recoleta

Entre los resultados del PAS, en Innova Recoleta destacan:

  • Conformación de un Comité de Vivienda que trabaja en la materialización de un proyecto de vivienda definitiva bajo la postulación a subsidios del Ministerio de Vivienda. 
  • Formación del “Grupo Motor” de residentes, con participación directa en la gestión.
  • Acceso a redes estatales y municipales de apoyo en salud, educación, justicia y
  • trabajo.
  • Talleres permanentes de autocuidado, mantención, convivencia y ahorro.
  • Acompañamiento personalizado en temas de convivencia, salud mental, y resolución de conflictos.
  • Implementación de prácticas de sostenibilidad como el reciclaje.

“El Plan de Acompañamiento Social ha sido fundamental para la consolidación de una comunidad cohesionada, empoderada y activa. Ha logrado instalar una cultura de corresponsabilidad comunitaria que refuerza la sostenibilidad del proyecto”, valora Pizarro. 

Mujeres que participan de los talleres. Imagen: Innova Recoleta.

Hacia la replicabilidad y nuevos proyectos

A más de cinco años de su creación, el modelo tiene bajas tasas de morosidad y el 85% de los gastos operacionales se cubren con los pagos de arriendo. Además, muchas familias ya están organizadas en comités de vivienda para postular a subsidios y acceder a una casa propia en el futuro.

El éxito del Condominio Justicia Social 1 impulsó a Recoleta a avanzar con cuatro nuevos proyectos: Justicia Social 2, 3, 4 y 5, ampliando la oferta de arriendo público a “precio justo”. Además, la experiencia ha despertado el interés de otras comunas chilenas.

Según Pizarro, la clave para replicar este modelo en otros municipios reside en cuatro condiciones esenciales:

  • Voluntad política de innovar con un enfoque de derecho a la vivienda.
  • Compra o acceso a terrenos bien ubicados.
  • Capacidad técnica para formular y gestionar proyectos habitacionales de calidad.
  • Acceso a subsidios a la oferta, como la Glosa N°3 del MINVU.
Los nuevos proyectos de Innova Recoleta. 

“También es fundamental promover una visión integral de la vivienda como proceso y derecho, no como bien de consumo”, complementa Pizarro.

En el marco del webinario Vi-Lab “Hacia un modelo de Inmobiliaria Social de Alquiler en Argentina: intercambio de experiencias y conocimiento técnico”, organizado por Urban Housing Practitioner´s Hub (UHPH),el director presentó esta iniciativa de la comuna como un caso exitoso de articulación público-privada. 

Allí ofreció una última conclusión: “La Corporación Innova Recoleta demuestra que la capacidad del sector municipal como un agente habitacional local es clave para poder desarrollar un modelo más rápido de gestión de vivienda, donde el arriendo es una de las herramientas más importantes”. 

Esta nota forma parte del Boletín Ideas & Inspiración de la Red de Innovación Local (RIL), donde se destacan casos innovadores en ciudades de todo el mundo. ¿Te gustaría recibir, una vez al mes, soluciones locales inspiradoras como las de esta nota en tu correo? ¡Puedes suscribirte de forma gratuita!

Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD basada en fotos de Corporación Innova Recoleta.
Redacción +COMUNIDAD.