En San Antonio de Areco (Buenos Aires, Argentina), la Fundación Proyecto E impulsa la educación a través de una alianza entre el municipio y toda la comunidad educativa. Trabaja sobre un diagnóstico compartido: fortalecer los pilares del aprendizaje —lengua y matemática— con una estrategia basada en evidencia, trabajo en equipo y articulación público-privada.
Proyecto E
Por Trinidad Ledesma e Inés Zerboni, directoras en Proyecto E (*)
En Argentina, sólo 13 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria en tiempo y forma. Es decir, sin haber repetido ni abandonado, y alcanzando niveles básicos en lengua y matemática según las pruebas Aprender (Argentinos por la Educación, 2022).
Esta cifra, tan preocupante a nivel nacional, nos llevó a preguntarnos: ¿Qué ocurre en nuestra comunidad?¿Qué pasa en las aulas de San Antonio de Areco, en esas escuelas que vemos todos los días al pasar?
En 2022, cuando comenzamos a diseñar Proyecto E, partimos por los datos. Los resultados distritales mostraban un panorama similar al nacional: sólo el 24% de los estudiantes de secundaria alcanzaban los saberes básicos en matemática.
Pero los números no alcanzaban. Fuimos entonces a la comunidad educativa: funcionarios municipales, docentes, directivos, equipos técnicos y familias coincidían en su diagnóstico. La pandemia había profundizado las brechas, y todos señalaban la urgencia de volver a las bases del aprendizaje. Coincidimos en que era urgente intervenir, y nos encontramos con una gran apertura para trabajar en equipo.
Comunidad docente en San Antonio de Areco. Imagen: Proyecto E.
Una apuesta local para un desafío complejo
Desde Proyecto E partimos de una idea: los problemas educativos son multidimensionales. Inciden los métodos de enseñanza y la capacitación docente, pero también el contexto social, cultural y económico de las familias, y un mundo atravesado por la tecnología que demanda respuestas rápidas y superficiales.
Frente a esta complejidad, buscamos aportar valor al ecosistema de organizaciones, investigadores y empresas que trabajan por mejorar la educación, con un enfoque diferente: resolver desde la cercanía, dedicando tiempo, diálogo y trabajo en equipo con las escuelas, apoyándonos en evidencia, y movilizando a una comunidad dispuesta a involucrarse.
Así nació un modelo de trabajo educativo a escala local, en alianza con el municipio de San Antonio de Areco, la provincia de Buenos Aires, las escuelas públicas y organizaciones del sector. El foco: los pilares del aprendizaje, lengua y matemática.
Entre 2022 y 2024 pusimos en marcha 13 programas educativos que hoy alcanzan al 25% de la matrícula pública del distrito.
Estudiantes en San Antonio de Areco. Imagen: Proyecto E.
¿Cómo es el trabajo de Proyecto E?
Nuestra metodología tiene cinco pasos:
Escuchar y diagnosticar Conversamos con docentes, directores, supervisores y autoridades para identificar juntos los desafíos más urgentes.
Conectar con quienes saben Seleccionamos programas educativos con evidencia de impacto y convocamos a sus equipos para compartir experiencias.
Diseñar en conjunto Adaptamos cada programa al contexto local, respetando ritmos, culturas escolares y necesidades específicas.
Acompañar la implementación Estamos presentes en todo el proceso, con seguimiento en el aula y apoyo a los equipos.
Evaluar y mejorar Medimos aprendizajes, sistematizamos hallazgos y ajustamos continuamente.
“Fue una experiencia maravillosa, estamos muy agradecidos de tener a Proyecto E en nuestra escuela. A partir de la evaluación a nuestros alumnos, vemos en números cuál es la realidad de nuestros chicos. Desde ahí, el equipo docente y directivo puede proyectar junto a un grupo de personas que investigan, estudian y trabajan todo el tiempo para ver cómo ayudar a nuestros alumnos a mejorar en su fluidez lectora y comprensión, tan importante para su desarrollo en toda la secundaria.”
– Mariana, directora de nivel secundario de la escuela municipal Manuel Belgrano.
Comunidad docente en San Antonio de Areco. Imagen: Proyecto E.
Resolver desde la cercanía
Creemos que el abordaje local no es solo una estrategia operativa, sino una manera distinta de enfrentar problemas complejos. La escala municipal permite identificar mejor las barreras y oportunidades, y conocer de cerca a las personas detrás de los datos.
“La cercanía nos permite entender lo que pasa en profundidad, construir confianza y adaptar lo que ya funciona a lo que cada comunidad necesita”. – Proyecto E.
Este enfoque se alinea con lo que en política pública se conoce como place-based policies: intervenciones centradas en un territorio específico, que involucran a múltiples actores para resolver problemas estructurales. En distintas partes del mundo, esta mirada permitió superar desafíos que parecían imposibles cuando se abordaban desde lejos.
Además, sostenemos que no hay actor más interesado en que sus niños y niñas accedan a una educación de calidad que los intendentes y líderes de las instituciones de cada distrito. El impacto de una comunidad educada repercute directamente en la calidad de vida de todos sus ciudadanos. Sin embargo, muchas veces las autoridades no cuentan con los medios, equipos y capacidades para accionar. Nuestro rol es acompañar, aportar herramientas y facilitar la construcción de una agenda educativa que transforme cada ciudad.
Lo que hicimos
Frente a los múltiples desafíos de la educación en nuestra región y localidad, definimos abordar lo urgente y prioritario: lecto-escritura y matemática.
Esto fue posible por la apertura para el trabajo en equipo del municipio. En 2024 alcanzamos al 25% de la matrícula: 1.200 alumnos en 20 instituciones. En 2025 profundizamos el trabajo con estos estudiantes, sumando una nueva institución y 100 alumnos más.
Nivel inicial – 528 alumnos en 7 jardines maternales municipales y 3 jardines de infantes municipales:
Detección y estimulación temprana del neurodesarrollo (ASQ3).
Precursores de la alfabetización en salas de 5 (“Queremos Aprender”).
Primaria – 280 alumnos de 1º a 6º grado:
Alfabetización inicial (1º y 2º grado, “Aprendo Leyendo”).
Fortalecimiento de lectura (3º a 6º, “DALE” adaptado).
Taller de comprensión lectora (“Leo que te leo” adaptado).
Escalones Matemáticos: programa remedial diseñado localmente.
Plataforma Matific para reforzar matemática de forma lúdica.
Secundaria – 150 alumnos del primer ciclo:
Fortalecimiento de lectura (DALE adaptado).
Taller de comprensión lectora (“Leo que te leo” adaptado).
Estudiantes en San Antonio de Areco. Imagen: Proyecto E.
Resultados prometedores
Este trabajo articulado nos permitió instalar una agenda educativa local con foco en los pilares del aprendizaje, y con actores comprometidos en sostenerla en el tiempo, para de esta manera dejar capacidad instalada en cada escuela.
Creemos que es primordial evaluar a los alumnos, antes y después de cada intervención. Encontramos que es una práctica poco frecuente en las escuelas, y que encuentran de gran valor para poder orientarse mejor a lo que necesitan sus alumnos y poder acompañarlos en su trayectoria educativa. Lo hacemos de manera digital, con indicadores robustos y mostrando la información de manera simple e intuitiva.
Algunos resultados que nos motivan a seguir mejorando y poder replicar estos programas en más escuelas en el distrito y en otras localidades interesadas, son:
En jardines maternales:
84% de los niños alcanzaron los niveles esperados de desarrollo.
Más de la mitad de quienes tenían algún desagio de su desarrollo lo revirtieron.
54% de los alumnos en riesgo accedieron o están en proceso de diagnóstico médico.
Primaria:
85% de los alumnos de 1º y 2º grado aprendieron a leer y escribir en tiempo y forma.
42% de quienes tenían dificultad significativa en comprensión lectora la superaron.
En 3 meses, la mitad de los participantes del programa de fortalecimiento nivelaron su fluidez lectora.
Secundaria:
2 de cada 3 estudiantes con dificultades en lectura las revirtieron.
1 de cada 3 de alumnos con rezago en comprensión lectora se nivelaron.
Proyecto E en San Antonio de Areco.
Hacia adelante: una experiencia replicable
El problema que enfrentamos en San Antonio de Areco se repite en gran parte del país. Según Argentinos por la Educación, la mayoría de los distritos de cada provincia tienen niveles de aprendizaje similares a su promedio provincial. No es una excepción, es una deuda estructural.
Nuestra meta es doble:
Profundizar y mejorar lo ya implementado en Areco.
Replicar el modelo en otras localidades interesadas en fortalecer su política educativa desde el territorio.
Aprender de la experiencia en nuevos distritos, para seguir fortaleciendo y robusteciendo el modelo
Reflexión final
La tracción para transformar la educación que puede llegar a tener un municipio y una comunidad local comprometida, es enorme y no requiere fórmulas mágicas, sino voluntad de trabajar en equipo, involucrar a todos los actores, apoyarse en lo existente y basarse en evidencia.
A veces, para resolver grandes problemas, hay que empezar desde cerca.