DE LA PREVENCIÓN A LA ACCIÓN
Gestión del riesgo: qué pueden hacer las ciudades frente a eventos extremos

En un nuevo episodio del podcast CIUDADES, conversamos con la oceanógrafa y meteoróloga Cintia Piccolo sobre los desafíos que plantea la variabilidad climática en entornos urbanos, costeros y continentales. ¿Qué rol cumplen los gobiernos locales? ¿Qué medidas pueden tomar las personas? ¿Y cómo fortalecer la relación entre la ciencia y las decisiones urbanas?

Gestión del riesgo, Cintia Piccolo

¿Qué nos están diciendo los eventos extremos recientes, como las inundaciones en Bahía Blanca, sobre el riesgo climático que enfrentan las ciudades? Esta es una de las preguntas que abordamos en el nuevo episodio de CIUDADES, donde entrevistamos a María Cintia Piccolo, doctora en Oceanografía y licenciada en Ciencias Meteorológicas. 

Piccolo, reconocida por su trayectoria en el estudio de la interacción mar-atmósfera y su impacto en los ecosistemas, explica por qué fenómenos como las lluvias intensas afectan de manera desigual a distintas ciudades. El factor clave, asegura, está en la planificación urbana, la comunicación entre gobiernos y ciudadanía, y la inversión en infraestructura adecuada.

“Todo lugar tiene partes débiles”, señala Piccolo, en referencia a zonas particularmente vulnerables como valles de ríos o áreas costeras. Identificar estos sectores, agrega, es fundamental para reducir el impacto de los eventos extremos como los que sufrió Bahía Blanca en marzo de 2025, ciudad en la que reside. 

A lo largo de la conversación, analizamos por qué algunas ciudades del mundo —como Copenhague, Berlín o Canberra, según sus ejemplos— lograron fortalecer su resiliencia frente a eventos extremos, y qué aprendizajes podrían adaptarse, incluso a pequeña escala, en América Latina. ¿Una pista? Pensar en clave de ciudades inteligentes. 

En Argentina, aunque con desafíos importantes, algunas ciudades –menciona– ya comenzaron a trabajar en identificar vulnerabilidades, dialogar con sus comunidades y llevar adelante obras de mitigación.

Gestión del riesgo. Bahía Blanca.
Las inundaciones en Bahía Blanca, el 7 de marzo de 2025, dejaron un saldo de 17 personas fallecidas y una desaparecida, además de miles de evacuaciones. Foto: EFE/ Pablo Presti.

El rol de la ciudadanía en la gestión del riesgo

Además de la acción estatal, la entrevista invita a reflexionar sobre el rol de las personas y las comunidades. “Si la comunidad está educada, se van a poder mejorar las consecuencias que dejan los eventos extremos”, afirma Piccolo.

Entender los niveles de alerta meteorológica —amarillo, naranja, rojo—, preparar los hogares ante inundaciones o tormentas, y actuar de manera preventiva frente a olas de frío o de calor son algunas de las acciones que pueden marcar la diferencia.

La especialista también subraya la relevancia de los humedales, las costas y los espacios verdes urbanos en la gestión del riesgo. Además de ayudar a absorber el agua en caso de lluvias intensas o a frenar la erosión, estos ecosistemas funcionan como sumideros naturales de carbono. Por ende, contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático. 

En estudios recientes, indica, se ha comprobado que las marismas costeras tienen un alto potencial para absorber dióxido de carbono, aunque todavía falta mayor investigación y protección de estos espacios, especialmente en países como Argentina.

El episodio cierra con una mirada a largo plazo: cómo imaginar ciudades más preparadas para convivir con la variabilidad climática. Piccolo comparte su receta, que incluye infraestructura resiliente, energía limpia, acceso equitativo a la tecnología y una cultura de prevención basada en la educación.

Para profundizar sobre la gestión del riesgo, la resiliencia urbana y el rol de la ciudadanía ante eventos climáticos extremos, escuchá el episodio completo de la nueva entrega de CIUDADES. Una conversación que invita a reflexionar sobre las vulnerabilidades de nuestras ciudades, las oportunidades de acción local y la necesidad de construir comunidades más preparadas y sostenibles.

Sobre María Cintia Piccolo

María Cintia Piccolo es doctora en Oceanografía por la Universidad de Old Dominion (Estados Unidos) y licenciada en Ciencias Meteorológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializa en la variabilidad climática y su impacto en ecosistemas urbanos, marinos y continentales. A lo largo de su trayectoria, dirigió más de 30 tesis doctorales y publicó cerca de 200 artículos científicos. Fue directora del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) y actualmente continúa trabajando en proyectos de investigación en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el CONICET.

Contenido relacionado: