Categoría: Desarrollo Urbano y Hábitat
La Ceja: el pueblito colombiano que recicla sus desechos de manera original
En el oriente antioqueño, un programa liderado por mujeres y que cuenta con el respaldo de ciudadanos y recicladores de oficio, ha conseguido que una ciudad con menos del 1% de la población del país consiga lo impensable: aprovechar la mitad de sus residuos.
Crisis habitacional: cinco desafíos y posibles soluciones propuestas por tres organizaciones
Basándose en datos recopilados por distintos organismos nacionales, CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), TECHO y ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia) ejecutaron un diagnóstico de la crisis habitacional en Argentina y delinearon posibles respuestas.
Programa de Innovadores Locales: un recorrido por diferentes realidades en ciudades de México y Argentina
Equipos de Toluca, Atoyac de Álvarez y San Salvador de Jujuy contaron a AYNI en Historias las problemáticas que buscan cambiar. Mediante la interacción con sus protagonistas, expusieron sus diagnósticos y empezaron a imaginar posibles soluciones de cara a un futuro no muy lejano.
Centro urbano histórico: de la cooperación internacional a una recuperación integral del espacio público
El proyecto “Respira Córdoba” apunta hacia la valorización patrimonial y paisajística del área central de la ciudad. Basándose en criterios saludables y sostenibles, las intervenciones buscan mejorar la calidad ambiental y promover la economía circular. El gobierno local ya mide los primeros impactos.
Un puente entre las ciudades del ayer, las del hoy y las del mañana
¿Cómo ayuda la tecnología en la construcción de comunidades más sustentables, innovadoras, productivas y participativas? Durante tres días, cientos de gestores públicos y especialistas en temáticas relacionadas a las ciudades ofrecieron posibles respuestas. Y lo hicieron sin dejar de tener presente que el Norte argentino, así como cada rincón del mundo que se lo proponga firmemente, puede ser una tierra de oportunidades.
Con foco en la economía de conocimiento, el norte argentino vive una nueva edición de la Smart City Expo
La “Madre de Ciudades” de Argentina es sede, por segunda vez, de una versión local del congreso de ciudades más importante del mundo. Movilidad sustentable, economía circular, metaverso, inteligencia artificial, nuevas tecnologías y género son algunos de los temas que reúnen a especialistas de todo el mundo.
“El Niño”: ciudades latinoamericanas se preparan para reducir los efectos de desastres naturales
Ante la llegada de fenómenos climáticos, numerosos gobiernos locales encienden alertas y se preparan para evitar daños. Mediante la adopción de enfoques integrales, la planificación urbana adecuada, la colaboración entre actores clave y el uso de tecnologías avanzadas, se busca construir un futuro más seguro y resiliente. Aprender de experiencias pasadas y compartir conocimiento, piezas fundamentales del proceso.
Pasando del gris al verde
Vivimos en un mundo que se vuelve cada vez más urbano, perdiendo diversidad biológica a un ritmo vertiginoso. En América Latina más del 80 % de las personas vive en zonas urbanas y en Argentina la cifra asciende a 90%. Estos datos nos indican que las ciudades tienen el desafío y la gran oportunidad de marcar una diferencia a favor de la sostenibilidad y resiliencia. Integrar el cuidado de la biodiversidad y la infraestructura verde en la planificación y desarrollo urbano es clave.