electromovilidad
En Hermosillo (Sonora, México) el sol ya no es sólo el rasgo climático más característico: comienza a convertirse en motor de transformación urbana. Durante décadas se la conoció como la “Ciudad del Sol”, pero hoy avanza hacia una nueva identidad: la de “Ciudad Solar”.
La Estrategia Municipal de Transición Energética 2024-2030 busca aprovechar la alta radiación de la región —45% superior al promedio nacional— para reducir la dependencia de combustibles fósiles y proyectar un modelo de ciudad sostenible. En ese marco, la movilidad eléctrica empieza a consolidarse como el eje más visible y de mayor impacto en la vida cotidiana.
El transporte representa más del 40% de las emisiones locales y el parque vehicular creció más de un 25% entre 2021 y 2023. El número de buses, en tanto, aumentó un 23% y el de los vehículos de carga, un 18%. Frente a este panorama, Hermosillo decidió intervenir con una de las políticas más integrales de electromovilidad en México.
Hoy, la ciudad cuenta con más de 280 patrullas eléctricas, lo que ubica a su policía local entre las de mayor flota sostenible en México. Además, opera 11 transportes escolares eléctricos, camiones recolectores, barredoras y taxis reconvertidos (además, la mayoría están conducidos por mujeres).
La red de estaciones solares de carga, abierta también a la ciudadanía, permitió miles de recargas y un ahorro millonario en combustibles fósiles. Entre 2021 y octubre de 2024, sólo las patrullas eléctricas generaron un ahorro en combustible superior a 68 millones de pesos mexicanos (U$S 3,6 millones).

Electromovilidad: del diagnóstico a la acción
El potencial solar de Hermosillo respalda este camino. De acuerdo con la Comisión de Energía del Estado de Sonora (COEES), el estado concentra el 8,4% del potencial nacional de energías renovables, con la energía solar como principal recurso. Dos tercios de esa capacidad se explican por su alta irradiación.
Con estos niveles, la capital sonorense decidió no quedarse en el diagnóstico y trazó un plan integral que combina sostenibilidad ambiental con inclusión social. ¿El horizonte? Convertirse en una ciudad líder en transición energética para 2030. La estrategia municipal se articula en cinco ejes:
1. Energía solar para un futuro sostenible
Se busca acelerar la adopción de fuentes de energía limpia y renovable, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles y promoviendo una matriz energética más ecológica.
2. Transformación energética a través de la eficiencia
Se enfoca en mejorar el uso de la energía en todos los sectores, promoviendo tecnologías y prácticas que optimicen el consumo y minimicen el desperdicio.

3. Movilidad eléctrica accesible, sostenible e inteligente
Tiene como objetivo la transición hacia un sistema de transporte eléctrico eficiente, accesible para toda la población y capaz de reducir las emisiones contaminantes.
4. Futuro energético inclusivo
Establece la necesidad de garantizar la participación de todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones y en la implementación de proyectos energéticos.
5.Futuro energético desde lo local
Reconoce la importancia de construir una transición energética desde las realidades locales, promoviendo el desarrollo de soluciones adaptadas a la realidad de Hermosillo.
Patrullas eléctricas, un hito para Hermosillo
La movilidad fue definida como un eje prioritario dentro de la estrategia. En 2025, el municipio incorporó 60 nuevas patrullas eléctricas para la Jefatura de Policía Preventiva y Tránsito Municipalque. Así, lograron reducir los tiempos de respuesta policial de 40 a 10 minutos, con la expectativa de llegar a 5.
Con esta última entrega, realizada en abril de 2025, suman en total 284 unidades eléctricas que circulan en el área urbana y rural de Hermosillo. “Con esta flotilla podremos retirar del servicio patrullas que ya cumplieron con su tiempo de utilidad e incorporar estos elementos que vendrán sin duda a agilizar los tiempos de espera que actualmente rondan los 10 minutos”, expresó el alcalde, Antonio Astiazarán Gutiérrez.
Esta inversión en electromovilidad rondó los 73 millones de pesos mexicanos (unos U$S 3,9 millones), pero desde el Ayuntamiento destacan que detrás hay un ahorro operativo clave. Solo en 2023, 30 patrullas de gasolina demandaron más de 23 millones de pesos mexicanos en combustible y mantenimiento. Al sustituirlas por unidades eléctricas, el municipio procura reducir gastos, mejorar la eficiencia del servicio y disminuir la huella de carbono.

Finanzas ordenadas para impulsar la electromovilidad
En septiembre de 2025, el Oficial Mayor Ramón Corral Aguirre destacó en una entrevista con Nueva Sonora los ahorros generados por la compra de patrullas eléctricas. “Es un tema que ha traído beneficios directos, como la seguridad y los ahorros al Ayuntamiento. Esos ahorros se ven reflejados en más infraestructura para la ciudad y mejor equipamiento para nuestras corporaciones”, aseguró.
Corral Aguirre explicó que el 90% de la flota eléctrica se adquirió con recursos propios, combinando compras y esquemas de arrendamiento. “Han sido compras, adquisiciones, y en algunos casos esquemas de arrendamiento puro cuando no hay liquidez inmediata”, señaló. Recordó que al término del primer contrato lograron adquirir 185 patrullas en buenas condiciones y proyectan llegar a 300 unidades en 2025.
Según el funcionario, la disciplina financiera del municipio permitió generar más ingresos y mejorar el manejo del gasto. “Solo en electromovilidad, el año pasado ahorramos 34 millones de pesos, y este año proyectamos un ahorro adicional de 22 millones. Hermosillo está avanzando y esto no es discurso: se ve, se siente, se mide”, concluyó.

Otras iniciativas sostenibles en la “Ciudad del Sol”
En su camino hacia la eficiencia energética, la seguridad, la educación y la movilidad sostenible, Hermosillo implementa otras iniciativas que buscan generar un impacto positivo en la calidad de vida de sus habitantes.
Una de ellas es el Programa H-Bus: un servicio de transporte eléctrico gratuito dirigido principalmente a estudiantes universitarios. Propone facilitar su traslado, reducir los costos familiares y mejorar la movilidad sustentable a través de recorridos planificados.
Otra propuesta que se integra dentro de la Estrategia Municipal de Transición Energética 2024-2030 es la iniciativa Viaja Segura, que reemplaza taxis de gasolina por vehículos eléctricos con enfoque de movilidad sostenible y perspectiva de género.
A su vez cuentan con el programa Biciclando. Además de promover el cuidado del ambiente, ofrece a las mujeres en situación de vulnerabilidad la oportunidad de generar ingresos propios mediante el manejo adecuado de materiales reciclables. En los diferentes puntos de recolección, la comunidad puede acudir a entregar materiales como papel, cartón, aluminio y plástico. Una vez acopiado el material, este se transporta al Centro de Economía Circular (CEC) para continuar con el proceso de reciclaje.
Una apuesta por la electromovilidad
El avance de Hermosillo en electromovilidad se traduce en ahorros presupuestarios, mejoras en los tiempos de respuesta policial y reducción en el consumo de combustibles fósiles. La experiencia se articula con otras iniciativas de inclusión social y acceso al transporte, dentro de una estrategia que busca aprovechar la energía solar como recurso para el desarrollo urbano.
Como expresó el alcalde Astiazarán Gutiérrez en una nota de opinión en 2025, publicada en la Revista La Nación: “La sostenibilidad, la innovación y la colaboración son clave para construir un futuro más prometedor y crear comunidades más seguras, limpias y prósperas”.
En un contexto regional marcado por el aumento del parque vehicular y la necesidad de alternativas más limpias, el caso de Hermosillo se presenta como un modelo con posibilidad de replicación. Su tránsito de “Ciudad del Sol” a “Ciudad Solar” plantea aprendizajes que pueden resultar de interés para otras ciudades latinoamericanas en búsqueda de soluciones de movilidad sostenible.
Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD.
Redacción +COMUNIDAD