BUENAS PRÁCTICAS
Docentes multilingües, claves para preservar la lengua indígena en América Latina y el Caribe

Guaraní, quechua, náhuatl y zapoteco son algunos de los más de seis mil idiomas indígenas que existen en la región, y que desde algunas comunidades, organizaciones y municipios se están fomentando para su preservación.

lengua indigena

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indica que en el mundo hay 8324 idiomas, de ellos casi 6700 son lenguas indígenas, de las cuales en América Latina se estima que existen alrededor de 560.

Brasil (186), México (67), Colombia (65), Perú (47) y Venezuela (37) son los países con mayor número de lenguas indígenas, sin embargo cifras del Banco Mundial apuntan:“1 de cada 5 pueblos indígenas ha perdido su lengua materna en las últimas décadas”. 

Las lenguas son importantes en la vida cotidiana de las personas como herramienta de comunicación, educación, integración y desarrollo, por eso cobran relevancia las iniciativas que buscan preservar y promover el idioma a través de la enseñanza.

lengua indigena
Niñas de la Comunidad Naso en Panamá. Imagen: Banco Mundial.

“Educación multilingüe, la necesidad para transformar la educación”

Ese fue el lema que propuso la Unesco a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero, con el objetivo de promover y visibilizar la importancia de la diversidad lingüística y el plurilingüismo en cada comunidad. 

En esa línea cabe destacar la labor que desempeñan a lo largo y ancho de la región docentes multilingües, quienes a través de su enseñanza no sólo promueven un idioma, también fomentan la identidad, historia cultural y tradiciones de diferentes pueblos. 

Además de Brasil, México, Colombia, Perú y Venezuela, otros países con mayor presencia de lenguas indígenas son Guatemala (24), Ecuador (12), Bolivia (36), Paraguay (20) y Argentina (15), allí también se están haciendo esfuerzos por preservar el idioma.

lengua indigena
Docente multilingüe junto a un alumno y alumna. Imagen: Unesco.

La importancia de mantener vigentes las lenguas indígenas

Verónica Gómez investigadora y profesora de lengua guaraní en el Centro Universitario de Idiomas (CUI) en Buenos Aires, Argentina, sostiene que “cada idioma es un universo”, y la importancia de mantenerlos vigentes radica en que son parte de la identidad local. 

Lleva más de diez años enseñando el idioma en diferentes espacios, uno de ellos es un curso de Lengua y Cultura Guaraní que ofrece el Municipio de Tigre, donde ha podido observar que “a las personas les toca fibras muy íntimas relacionadas a lo familiar”. 

Gómez explica que este curso nació por un pedido de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, al que el Municipio de Tigre accedió: “Es muy valioso que desde el Estado hayan sabido ver esa necesidad de la comunidad”, expresa a +COMUNIDAD. 

lengua indigena
En el Centro Universitario Tigre (CUT), la intendencia entregó a vecinos y vecinas diplomas por realizar el curso de Lengua y Cultura Guaraní. Imagen: Municipio de Tigre.

A través de la Dirección General de Derechos Humanos del Municipio de Tigre, junto a organizaciones afines, dictan clases libres y gratuitas de las lenguas guaraní, quechua, qom y moqoit, con el propósito de consolidar estos cuatro idiomas en la localidad.

“Es un salto cualitativo en la política pública tendiente a poner en valor la presencia de nuestros pueblos de América Latina”, expresó el intendente Julio Zamora, durante la entrega de diplomas a quienes realizaron el curso los primeros meses de 2023. 

Por su parte, Verónica Gómez agregó en el evento: “Hubo una convocatoria importante que duró un cuatrimestre, con una clase presencial al mes y el resto virtuales, que se desarrolló muy bien porque la gente se sintió cómoda haciéndolo desde su casa”.

Entrega de diplomas en en Centro Universitario de Tigre. Imagen: Municipio de Tigre.

Docentes que promueven las lenguas indígenas 

Suyana Magalí Gingins, docente de lengua y cultura quechua de la comunidad Min’kakuy Tawantinsuyupaq, dicta clases en el Programa de Lenguas en la Universidad de San Martín, en Buenos Aires, Argentina, también en el Municipio de Almirante Brown

Ante la pregunta sobre cómo se puede promover la educación multilingüe en las ciudades, Suyana comenta que a partir de una decisión política se pueden gestionar múltiples acciones desde los territorios, una de ellas son los talleres de idiomas. 

“Creo que es necesario promover una articulación entre las políticas del Estado y las propuestas que se realizan desde las bases de pueblos originarios en las ciudades”, agrega Suyana sobre la importancia de fomentar la educación multilingüe.

Ciudades que promueven las lenguas indígenas en América Latina

México es uno de los cinco países más ricos en diversidad lingüística, las lenguas indígenas vigentes y más habladas en el país son diez, se trata del náhuatl, el chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal y el maya.

Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero son los estados con mayor número de hablantes, por eso, con el propósito de promover el derecho a la protección de datos personales de hablantes de estos idiomas, se lanzaron en 2023 las Guías de Protección de Datos Personales en Lenguas de los Pueblos Originarios de México.

Es una iniciativa del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Sistema Nacional de Transparencia (SNT), que busca facilitar a las personas el ejercicio de su derecho a la protección de datos. 

Presentación de las Guías de Protección de Datos Personales en Lenguas de los Pueblos Originarios en México. Imagen: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales.

Además del español en Colombia existen 65 lenguas indígenas americanas, presentes en 30 departamentos, de acuerdo a cifras de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), se estima que estas lenguas son utilizadas por 400.000 hablantes.

Entre las estrategias que emplea el país para visibilizar, promover y proteger estas lenguas se destaca el impulso de la “etnoeducación”, una modalidad de atención educativa para grupos étnicos, Raizales y Palenqueras (NARP) y el pueblo Rrom.

Esta iniciativa comprende currículos propios, elaboración de materiales, alfabetos en lenguas indígenas, la selección de etnoeducadores por las autoridades de cada pueblo y el reconocimiento de la administración y gestión de las instituciones.

Muchas lenguas se encuentran en una situación crítica, con su desaparición también se pierden conocimientos que sus hablantes han preservado por años, por eso importa su preservación, de acuerdo al especialista en el tema del Banco Mundial German Freire.

“Una educación de calidad y con pertinencia cultural no sólo ayudaría a revertir la acelerada pérdida de lenguas indígenas en la región, sino que permitiría alcanzar un desarrollo más inclusivo y resiliencia”, concluye Freire. 

¿Tenés una historia para contar? En +COMUNIDAD nos gustaría contarla

Imagen principal: Free Pick