MOVILIDAD HUMANA EN LATINOAMÉRICA
Emprendimientos gastronómicos migrantes: un aporte al desarrollo sostenible local

En Gualeguaychú existen tres emprendimientos gastronómicos que están dando de qué hablar por la sazón típica de cada uno de sus platos. Aunque Delícias Brasileiras, Las Delicias Venezuelan Food y Xiotte MX no son sólo tres emprendimientos. También son tres culturas y tres historias de vida que ayudan a solucionar el desempleo y aportan al desarrollo sostenible local

emprendimientos gastronómicos migrantes: un aporte al desarrollo sostenible local


Por Florencia Luján,
periodista (*)

La gastronomía latinoamericana es sabrosa, diversa y legendaria. A través de cada uno de sus platos se puede aprender acerca de la política, la economía y la cultura de sus pueblos. Por eso los emprendimientos gastronómicos impulsados por personas migrantes son importantes: porque abren una puerta hacia otras culturas, tanto para quienes no han tenido oportunidad de conocerlas como para quienes quieren revivir la experiencia de viajar y descubrir otros ingredientes y sabores. 

Con algo más de 100  mil habitantes, Gualeguaychú es la tercera ciudad más poblada de Entre Ríos. Aunque creció acompañada de un constante flujo migratorio, hoy es una ciudad del interior con pocos migrantes. La mayoría han llegado en los últimos años desde rincones muy distintos del mundo. No obstante, ya empiezan a marcar su influencia en el desarrollo social, económico y cultural de la ciudad.

Delícias Brasileiras, Las Delicias Venezuelan Food y Xiotte MX son tres proyectos gastronómicos impulsados por migrantes que así lo demuestran. Aunque en ellos hay mucho más que gastronomía. Los tres son portadores de culturas e historias que, de a poco, llegan cada vecino y vecina de Gualeguaychú.

Las Delícias Brasileiras de Luciara Amador

Luciara Amador dos Reis (46) emigró a Argentina por amor. Antes vivía en la ciudad de Porto Alegre, en Río Grande do Sul, hasta que en unas vacaciones en Florianópolis conoció a su actual marido, oriundo de Gualeguaychú. Después de algún tiempo de relación, Luciara organizó sus cosas, compró un pasaje en colectivo y emigró en 2019 para esta ciudad argentina. 

Ahora es una de las 49 mil personas brasileñas que residen en el país vecino, aunque para ella el cambio cultural no ha sido tan fuerte. “[Gualeguaychú] es muy parecida [a Porto Alegre], porque se escucha folclore y allá también, se toma mate y allá chimarrao (mate)”, comenta. 

Luciara habla bajito y pausado. Una de sus grandes limitaciones para insertarse en la sociedad argentina es su falta de dominio del español. Esto le ha impedido encontrar trabajo en su profesión original: la abogacía. Pero el suyo no es un caso aislado. Según el informe HOLA Argentina, elaborado por la ONG Ashoka y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la inserción laboral es el problema más complejo que enfrentan las personas migrantes en el país.

emprendimientos gastronómicos migrantes: un aporte al desarrollo sostenible local
Coxinhas, comida típica brasileña. Imagen: unsplash.com

Migrantes: limitantes para insertarse en la sociedad

Otra limitante recurrente, según el mismo informe, es la falta de mecanismos prácticos y expeditos de convalidación de documentos. A la dificultad inicial de encontrar trabajo, a Luciara se le sumó el hecho de que sus títulos universitarios perdieron validez en Argentina por estar todos en portugués.  

El Municipio de Gualeguaychú no cuenta con un área dedicada a brindar información, asesoramiento y seguimiento a la población migrante local, la cual, en comparación con ciudades más grandes, está muy poco visibilizada. 

Laura Gottero, especialista en migraciones y derechos humanos, remarca que el Estado local debería incorporar iniciativas que fortalezcan los derechos laborales de las personas migrantes emprendedoras. “En la medida en que estos proyectos enriquecen a la ciudad, [es necesario] permitirles el desarrollo de esa actividad”, acota.

Emprendimientos migrantes, una solución a la inserción social

Por eso la relevancia de las iniciativas gastronómicas que los y las migrantes emprenden en sus países y ciudades de tránsito. Porque muchas veces les permiten girar la situación, y con ganancias para todos. Además de ayudarles a subsistir, estos negocios hacen posible que se inserten dentro de la sociedad y aporten al desarrollo local sostenible.

Es lo que ha sucedido con Luciara. Cuando se dio cuenta de que no encontraría trabajo en el sector de la abogacía, empezó a vender comida brasileña a través de una cuenta de Instagram, Delícias Brasileiras, que hoy cuenta con 800 seguidores.  

Coxinhas, pastel, feijoada, estrogonofe, brigadeiros y budín de zanahorias cubierto con chocolate son algunos de los platos típicos de la gastronomía brasileña que Luciara cocina por encargo de miércoles a domingo. La mayoría de sus clientes son ocasionales, por solo cinco fijos. Por eso a veces toma las sugerencias de su marido y agrega a sus platos combinaciones locales típicas, como albahaca y tomate, para ver si así tiene mayor éxito entre los habitantes de Gualeguaychú. 

Aunque el emprendimiento le permite tener sus propios ingresos, reconoce que puede subsistir gracias al empleo de su marido, quien trabaja en una empresa local. Sin embargo, Luciara no pierde las esperanzas de triunfar con sus platos brasileños. 

Las Delicias Venezuelan Food de Hairis Sulbarán

La historia de Hairis Sulbarán (38) es parecida. Ella, una de las millones de personas venezolanas que han decidido salir de su país a raíz de la crisis social, política y económica. Emigró a Argentina junto a su esposo, hijos, padres y hermanos a principios de 2018. Oriunda de la ciudad de Maracay, en Aragua, reconoce que al ser de una localidad en donde hay “muchos autos, mucha bulla, mucho movimiento, al principio me impactó vivir acá. Para ser muy franca, lloré muchísimo los primeros meses”. 

La génesis de su emprendimiento gastronómico, Las Delícias Venezuelan Food, está en su ciudad natal, donde cocinaba viandas saludables para su hija y compartía las recetas en una cuenta de Instagram, Zumos Food. Cuando llegó a Argentina, emigró originalmente a Colón, una ciudad a cuatro horas de Gualeguaychú donde no consiguió empleo dentro de su campo profesional, el de Comunicación Social y Relaciones Públicas.

Y es que, a las dificultades laborales que ya de por sí enfrentan las personas migrantes, se suma también la caída del empleo formal en toda Latinoamérica, que en 2021 decreció un 5.3% en este sentido, según el Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Entre los grupos más afectados por este proceso se encuentran las personas migrantes, y en especial las mujeres, quienes, de acuerdo con ONU Mujeres, “desempeñan un papel central como sostén de las comunidades y economías”.

emprendimientos gastronómicos migrantes: un aporte al desarrollo sostenible local
Tequeños, comida típica venezolana. Imagen: unsplash.com

Emprendimientos gastronómicos migrantes: una solución al desempleo

Fue en medio de ese contexto donde Hairis decidió retomar la gastronomía como emprendimiento. Ella cuenta que “al principio hacía cupcakes y galletas que ofrecía en tiendas locales. Un tiempo después me anoté en un gimnasio y mis compañeras me preguntaban por las arepas, así que un día les llevé de regalo para que probaran y les encantaron”. 

Luego de mudarse a Gualeguaychú, la familia decidió trabajar aún más en la identidad y los productos de su Las Delicias Venezuelan Food. Actualmente hacen empanadas, arepas y tequeños. “Nuestro cliente potencial es el argentino, no el venezolano. A la gente le encanta el producto, sobre todo las arepas y los tequeños”, cuenta Hairis antes de explicar que en un día bueno recibe hasta 14 pedidos de contenido abundante. 

“Para lograr nuestro sabor venezolano la mayoría de los productos los compramos en Buenos Aires, a personas venezolanas que producen la harina para las arepas y el queso llanero. Otras cosas las compramos en dietéticas acá, aunque es más caro”, dice.

La migración, un agente impulsor del desarrollo sostenible

Aunque la familia no depende únicamente del negocio, puesto que el esposo de Hairis trabaja como médico en el Hospital Centenario Gualeguaychú. Las Delícias Venezuelan Food sí les permite enviar dinero casi todos los meses a otros familiares y personas cercanas que quedaron en Venezuela, una realidad bien conocida por millones de migrantes

A pesar de no poder ejercer su profesión y de haber sufrido algunas situaciones de discriminación, Hairis se queda con las buenas experiencias que le ha dado Las Delícias Venezuelan Food. Si no, dice, “se estanca y no avanza”. 

Pese a los desafíos y problemáticas que enfrenta la población migrante a la hora de conseguir empleo en sus países de tránsito, sus negocios enriquecen la cultura. También la economía local. Además, a través de sus iniciativas transmiten sus saberes, costumbres y tradiciones, las cuales despiertan curiosidad en la población que les acoge. 

Por eso la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 reconoce a la migración como un gran agente impulsor del desarrollo sostenible. Uno que aumenta la diversidad cultural, fomenta el respeto a los derechos humanos, dinamiza el crecimiento de la economía y la reducción del desempleo en los países de origen.

Xiotte MX de Alan Benítez

Alan Benítez Daniel (28) confiesa que le gustaba cocinar desde chico, por eso años después decidió aventurarse en la gastronomía. La Licenciatura le dio la oportunidad de trabajar en distintos bares, restaurantes y cadenas de comida rápida en México. “Todas estas marcas que ves en mi brazos son quemaduras por estar bien camote”, cuenta con tono alegre. “Así se le dice cuando estás en la estufa, con seis hornillas, sartenes y freidora, todo al mismo tiempo”.

Alan llegó a Argentina el 5 de octubre de 2019 junto a su ex novia, oriunda de Gualeguaychú, y una niña en el vientre de ella. Tenía algunos ahorros pero sabía que tenía que encontrar trabajo para subsistir cuando éstos se acabaran. “Repartí exactamente 53 currículums en esta ciudad y nadie me llamó ni para decirme gracias, después te llamamos. Pienso que por mi situación de migrante, porque al ver mi currículum preguntaban: ¿mexicano? ¿Traficas droga? ¿Traes de la buena?”. 

“No sabía qué hacer y no quería depender de nadie. Así que me surgió la idea de hacer comida mexicana”, cuenta mientras recuerda la angustia de aquellos días.

emprendimientos gastronómicos migrantes: un aporte al desarrollo sostenible local
Carne mechada, comida típica mexicana. Imagen: Unsplash.com

Emprendimientos gastronómicos en pandemia

Xiotte MX surgió de una casualidad. Un día fue a un comercio local de Gualeguaychú y encontró harina morixe. La misma que se utiliza en México para hacer los tacos y las arepas. Más tarde le preparó unos tacos a la familia de su ex-novia. La familia quedó tan satisfecha que terminó contándole poco después a un kiosquero vecino, quien empezó a pedirle tacos para vender en su local. 

Así, el 13 de abril de 2020, en plena pandemia de covid-19, cocinando desde su casa y bajo la modalidad de delivery, Alan se estrenó formalmente como migrante emprendedor gastronómico. Y así, de a poco y con ayuda de conocidos y conocidas, empezó a sumar seguidores y pedidos por igual. Hoy ofrece tacos, quesadillas, salsas, guacamole, nachos y burritos. Estos dos últimos son los más pedidos por sus clientes, quienes le han encontrado el gusto al cilantro, los chiles y los frijoles.

Xiotte MX marcha de a poco. Aunque Alan tiene que realizar otros trabajos para poder solventar sus gastos, el número de seguidores aumenta al ritmo de los pedidos. “Yo siento que la comida de Alan se caracteriza por mantener lo que la hace mexicana, sin invadir, ya que nuestra cultura gastronómica es muy distinta”, comenta Carolina Clerici (45), quien conoció Xiotte MX hace unos dos años y se ha mantenido como clienta desde entonces.

Desafíos, obstáculos y soluciones para migrantes

Las historias de Luciara, Hairis y Alan representan los desafíos y obstáculos que se le presentan en la actualidad a la población migrante a la hora de conseguir empleo o lanzar un emprendimiento. Pero también visibilizan los aportes que estas personas realizan a la sociedad.

En este sentido, Gottero recuerda que todo proceso migratorio regulado desde la óptica de los derechos humanos puede contribuir al desarrollo sostenible tanto del país de orígen como de tránsito. “Las poblaciones migrantes desarrollan su proyecto de movilidad humana con saberes y experiencias que funcionaron en sus países”, dice. “Eso puede contribuir con insumos interesantes y novedosos para iniciativas de desarrollo sostenible”.

(*) Este reportaje fue publicado originalmente en la plataforma periodística Distintas Latitudes. Fue ganador del Premio Suramericano de Periodismo sobre Migración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU.

Imagen principal: unsplash.com