BOLETÍN IDEAS & INSPIRACIÓN
Sistema Integrado de Transporte Público: un antes y un después en Palmira

Palmira (Valle del Cauca, Colombia) enfrentaba congestión, inseguridad y un transporte público en retroceso. En 2024 puso en marcha el Sistema Integrado de Transporte Público, con iniciativas como Palmibús y Palmibici para recuperar la movilidad colectiva y proyectar un modelo sostenible e inclusivo.

Ubicada en el sur del Valle del Cauca, en Colombia, Palmira combina su rol como centro agrícola ━con grandes ingenios azucareros━ con una creciente actividad industrial y comercial. Desde hace años enfrenta un problema común a muchas ciudades intermedias de Latinoamérica: garantizar un transporte público accesible y eficiente en un territorio donde conviven dinámicas urbanas, rurales e intermunicipales.

Con una población que ronda los 350.000 habitantes, la movilidad de la ciudad ha estado marcada por la concentración de servicios en ciertos puntos, la congestión vehicular y la fragmentación de rutas que no siempre responden a las necesidades de la población. De hecho, en 2020, la ciudad llegó a perder su servicio de transporte público formal tras el colapso de la empresa que proporcionaba el servicio. Este escenario llevó al auge del mototaxismo informal y a un desorden generalizado. 

Ante ese escenario, Palmira decidió diseñar y poner en marcha el Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP). Se trata de un plan integral que busca reorganizar la movilidad de la ciudad y proyectarla hacia un modelo más sostenible, seguro e inclusivo. 

El sistema busca recuperar el transporte público colectivo, optimizar las rutas y complementarlas con la bicicleta y la caminata. Al mismo tiempo, sienta las bases de un modelo intermodal que promueve la equidad en el acceso y reduce el impacto ambiental en la ciudad.

De este proceso se desprenden proyectos que ya marcan un antes y un después, como Palmibus y Palmibici. Ambas iniciativas combinan transporte sostenible con innovación tecnológica, y posicionan a la ciudad como referente regional en movilidad intermodal.

El camino del Sistema Integrado de Transporte Público

Entre 2020 y 2023, Palmira enfrentó la suspensión del transporte público colectivo, un marcado aumento del transporte informal y un encarecimiento de los viajes. Ante este escenario, la Alcaldía de Palmira –con el apoyo de ProMOVIS, un proyecto financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)– impulsó un estudio para la recuperación integral del sistema.

En diálogo con +COMUNIDAD, el equipo municipal explicó que este trabajo sentó las bases del Sistema Integrado de Transporte Público y se desarrolló en tres fases:

  1. Diagnóstico. Se analizó la situación actual de los componentes técnico, tecnológico, financiero y legal del servicio de transporte público vigente, haciendo énfasis en dos rutas del sistema de transporte público.
  2. Formulación. En esta etapa se presentó el modelo operativo de rutas. Incluyó el componente tecnológico, los instrumentos legales, el esquema financiero y sus fuentes, los indicadores de seguimiento y los recursos municipales para la operación.
  3. Evaluación. Se realizó el seguimiento y monitoreo de las dos rutas seleccionadas. También se elaboraron propuestas de ajuste y recomendaciones finales junto al operador de transporte.
Sistema Integrado de Transporte Público
Sistema Integrado de Transporte Público. Imagen: Palmibus

Los principales resultados que la Alcaldía resalta hasta el momento son:

  • Adopción del Sistema Integrado de Transporte Público.
  • Creación del Fondo de Estabilización y Subvención Tarifaria del Sistema Integrado de Transporte Público.
  • Puesta en marcha del piloto de operación del sistema de transporte público, Palmibus, desde el 15 de abril del 2024, con dos rutas por medio de 24 vehículos con Gas Natural Vehicular (GNV), cubriendo el 40% del área urbana. 
  • Instalación y operación del componente tecnológico, junto con su integración con el sistema de bicicletas públicas, Palmibici. 

Además, la operación de este sistema en estos tres años ha generado:

  • Movilización de 5.000 pasajeros y pasajeras diarias en promedio.
  • 40% usuarios con tarjeta recibiendo un subsidio por parte de la alcaldía
  • 1,2 millones de pasajeros movilizados al 30 de junio de 2025.
  • 330.000 viajes con tarifa diferencial al 30 de junio de 2025. 
  • 8.000 préstamos de bicicletas.
Dos pasajeras en el Sistema Integrado de Transporte Público. Imagen: Palmibus.

El impacto en la población de Palmira

Aunque la carencia de un transporte público accesible y eficiente afectaba a toda la población, el Ayuntamiento observó que las mujeres y personas adultas mayores eran los grupos más vulnerables en su dinámica de movilidad cotidiana. En esa línea, uno de los mayores impactos que destaca el gobierno local es que, al reducir tiempos y costos de desplazamiento, más mujeres acceden a empleos en zonas estratégicas, beneficiando así a trabajadoras formales e informales de la ciudad. 

“En cuanto a seguridad, la incorporación de cámaras, GPS y validadores electrónicos ha disminuido los riesgos de acoso e inseguridad, lo que se refleja en la confianza femenina. Hoy el 74,5% de las personas usuarias son mujeres”, indican desde el equipo. “La aplicación de subsidios y tarifas diferenciales permitió que mujeres cabeza de hogar y de bajos ingresos accedan a un transporte digno y asequible. Además, el 40% de los pasajeros son personas adultas mayores, muchas de ellas mujeres, lo que garantiza la equidad entre diferentes generaciones”, agregan.

Sobre cómo hacen frente al financiamiento de estrategias de movilidad inclusiva y sostenible, la Alcaldía de Palmira comenta que, a diferencia de otras iniciativas, esta estrategia se sostiene con recursos propios del municipio, que provienen de la contraprestación de la tasa aeroportuaria. “En 2024 se invirtieron 905 millones de pesos colombianos en la operación y subsidios de tarifa, garantizando la continuidad del servicio sin afectar las finanzas públicas”, explican dede el equipo de gobierno (la cifra representa unos U$S 234.000). 

Garantizar un modelo de movilidad sostenible e inclusiva

El Plan de Desarrollo Palmira 2024-2027 afirma que la ciudad formula un modelo de movilidad caracterizado por la intermodalidad y la integración. ¿Qué quiere decir esto exactamente y cómo se ha traducido en la implementación de políticas públicas? 

Para la Alcaldía esto significa que una persona pueda usar varios medios de transporte en un mismo viaje, de forma fácil y contínua. Pero que, a la vez, esos diferentes modos de transporte funcionen como un solo sistema, no como servicios aislados. De ahí la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público.

“Lo que queremos, principalmente, es que en Palmira la gente no dependa sólo del carro o la moto, sino que pueda combinar la bici, el bus, el taxi, el tren (en un futuro) y caminar sin inconvenientes ni pérdida de tiempo”, remarcan.

Según explican, el Plan de Desarrollo Palmira 2024-2027 busca alinear la movilidad con sostenibilidad y eficiencia, lo que se refleja en acciones como Palmibús y Palmibici, concebidos como sistemas complementarios.

Actualmente la gestión avanza en la expansión de ciclorrutas y espacios públicos conectados con paraderos de buses, estaciones de bicicletas y, sobre todo, con el centro de la ciudad. El objetivo es mejorar las condiciones de movilidad para la ciudadanía.

“Estamos discutiendo la transición de parte de la flota de transporte público a eléctricos, lo cual conecta con el proyecto Palmibús Verde. También que Palmira se integre con Cali y el área metropolitana, de modo que un viaje de una ciudad a otra se puede hacer con un mismo esquema de transporte masivo”, anticipan desde el equipo.

Una flota de Palmibus frente a una iglesia. Imagen: Palmibus. 

Nuevos horizontes con Sistema Integrado de Transporte Público

Desde la puesta en marcha del Sistema Integrado de Transporte Público, Palmira experimentó cambios significativos en su cultura de movilidad. Antes la prioridad eran los autos y motos; hoy crece el protagonismo del transporte público, la bicicleta y la caminata.

La transformación también se refleja en la infraestructura, con nuevas vías y alamedas que incluyen andenes y ciclorutas. En la cultura ciudadana, con campañas de movilidad sostenible y seguridad vial. Y en la gestión ambiental, al alinear la movilidad con metas de reducción de emisiones y mejora en la calidad del aire.

De cara al futuro, la ciudad busca consolidar un modelo de movilidad sostenible con la ampliación de Palmibús Verde, mediante buses eléctricos e incluso de hidrógeno. También proyecta expandir Palmibici y las ciclorutas conectadas con paraderos, poner en marcha la Terminal Intermodal de Transporte e implementar una tarifa integrada y digital que combine distintos medios de viaje en un solo pago.

“Para asegurar la continuidad más allá de las transiciones de gobierno, esta iniciativa se incorporará en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Movilidad Segura y Sostenible, que facilitará el acceso a programas de cooperación técnica y financiera a nivel nacional e internacional”, promete el equipo de la Alcaldía de Palmira. El proceso también contempla la participación de la ciudadanía, la academia y el sector empresarial, de modo que los proyectos trasciendan coyunturas políticas y se conviertan en transformaciones sostenibles para la ciudad.

Imagen de portada: ilustración de RIL y +COMUNIDAD.

Redacción +COMUNIDAD