La Ensenada es un barrio ubicado en el distrito de Puente Piedra (Lima, Perú). Se trata de una comunidad que en las últimas décadas ha crecido de manera informal, enfrentando desafíos significativos en términos de vivienda y desarrollo urbano. Registrados como “asentamientos humanos” por el gobierno peruano, este tipo de localidades surgen como resultado de la migración de personas que buscan oportunidades económicas y se establecen en zonas sin acceso a servicios básicos.
En el caso de La Ensenada, sus residentes se organizaron para mejorar su entorno y calidad de vida. Desde 2020, el programa “Mujeres Constructoras” impulsa la reactivación económica del lugar, el fomento de prácticas circulares y el empoderamiento femenino a nivel local. Asumiendo el rol de agentes de cambio, 15 vecinas trabajan para lograr mejoras en los espacios públicos.
Gracias a su labor, ya se construyeron 1.500 metros cuadrados de parques y áreas dedicadas a la agricultura urbana. También 300 metros de muros de contención para prevenir deslizamientos y 180 metros de vías públicas para mejorar el acceso y el tránsito local. Las obras, según sus cálculos, benefician a más de 40.000 personas en la comunidad.

Prácticas autogestionadas y sostenibles
Además de mejorar el entorno urbano, “Mujeres Constructoras” nació con el objetivo de aumentar los ingresos y promover la autonomía financiera de las participantes en el contexto de recuperación posterior a la pandemia de coronavirus. El proyecto es implementado por la Fundación Avina, con apoyo de Fundación Citi y la ONG Mano a Mano.
La articulación de estos actores, sumado a la participación activa de las vecinas, permitió combinar la experiencia, los recursos y las redes para abordar de manera integral los desafíos de La Ensenada. Mediante la construcción de huertos urbanos, caminos y muros de contención, se crearon parques productivos divididos en parcelas. Son cuidados y cultivados por los propios residentes de la comunidad, que ahora tienen la oportunidad de sembrar y cosechar una amplia variedad de alimentos, como plátanos, ajíes, maíz, habas y hierbas medicinales .
“Estamos comprometidos en promover espacios de desarrollo, acompañamiento y oportunidades para todos. Creemos firmemente que a través de alianzas como esta podemos generar grandes cambios y abordar las brechas persistentes en nuestra sociedad”, expresó Lorena Carrillo, directiva de Citibank en Perú.
Testimonios en La Ensenada
Residentes de Puente Piedra ya sienten y agradecen las transformaciones logradas en la localidad. “Me siento más segura con la construcción del muro en mi pasaje, ya que antes me daba miedo que el desmonte y las piedras caigan en mi casa y nos golpeen, nos sentimos más protegidos”, manifestó Reyna, una vecina de 66 años.
Mariela, una residente con discapacidad física, destacó los beneficios de una rampa instalada en el parque, que está a la par de su casa. “Ahora me siento más independiente, ya que es más sencillo desplazarme o que mis padres me puedan movilizar con mayor facilidad. Antes me tenían que cargar con mi silla por la escalera”, comparó.

¿Tenés una historia para contar? En +Comunidad nos gustaría conocerla y publicarla. Contactanos.
Foto principal: Diario La República.
Fuente: InnContext y +COMUNIDAD.